A los doce años nadie de mi colegio me ganaba recitando la poesía de Alexis Kagame (Indyoheshabirayi). Más tarde, en la escuela secundaria, un profesor que había sido alumno de Kagame nos maravillaba contándonos sus virtudes. Aunque queríamos ser filósofos como él, no logramos leer todas sus obras. Hace un par de años tuve la ocasión de leer algunos libros suyos como La philosophie bantu comprarée y su colaboración en el famoso libro de varios estudiantes negros en los años 1950 (Des prêtres noirs s’interrogent) en el que se reivindicaba el derecho a pensar (On a assez longtemps pensé nos problèmes pour nous, sans nous, et même malgré nous). Recientemente he estado leyendo un trabajo de un amigo en el que el nombre de Kagame aparece con frecuencia. Definitivamente, Alexis Kagame es un orgullo para los ruandeses.

En 1933 entró en el Seminario Mayor (campus de Kabgayi) para estudiar Filosofía. Unos años después se marchó al Campus de Nyakibanda para cursar Teología. En todos los cursos era primero de clase. En Nyakibanda, durante una velada en la que estaba invitado el Rey Mutara III Rudahigwa, Kagame impresionó al monarca con su disertación sobre la poesía ruandesa. Cuando el rey le preguntó dónde había aprendido esa poesía y él le contestó que lo aprendió de un tal Sekamana y otros dos poetas, el rey le contestó que los conocía pero que no eran de los mejores. Le prometió enviarle los mejores del Reino y así lo hizo. A partir de entonces nació una relación entre los dos, tanto que hay quienes afirman que Kagame formaba parte de los consejeros del monarca (Abiru).
Ordenado sacerdote en 1941, Kagame fue destinado a Gisagara donde redactó un libro sobre la poesía ruandesa (La Poésie dynastique au Rwanda, 1951). En 1950 fue enviado a Kabgayi para trabajar en la redacción del periódico eclesiástico Kinyamateka. En 1952 fue enviado a Roma, en la Universidad Greogoriana. En cuatro años se doctoró en Filosofía. En 1956 fue nombrado profesor de Filosofía en Groupe Scolaire de Astrida (provincia de Butare) y en el Seminario Menor de Kansi, del que más tarde sería nombrado Rector.
Entre 1947 y 1962 fue miembro del Grupo de los Expertos Independientes en el Consejo de Europa en Strasbourg (Francia) y miembro del Consejo de Administración de Ruanda-Urundi (entonces los belgas habían reunificado Rwanda y Burundi, aunque eran territorios independientes antes de la colonización).
Cuando fue fundada la Universidad de Ruanda en 1963, Kagame fue nombrado profesor de Historia de Rwanda. En 1971 fue nombrado profesor de Cultura africana en el Seminario Mayor de Nyakibanda. Al año siguiente fue nombrado Profesor visitante de Historia de África del Este en la Universidad Congoleña, campus de Lubumbashi. En 1972 dejó el cargo de Rector de Kansi que ocupaba desde 1969 y se dedicó por completo a la investigación. Escribió el primer libro de la historia de Rwanda , Un abrégé de l’Ethno-Histoire du Rwanda (1972) y Un abrégé de l’Histoire du Rwanda de 1853 à 1972. El 05 de julio de 1979, el presidente Juvénal Habyarimana le entregó la Medalla de “Officier de l’ordre Nacional des Grands Lacs”, y el 04 de julio de 1981 fue nombrado Prelado de Honor por el Papa Juan Pablo II. Unos meses después, el 02 de diciembre de 1981, murió de infarto en un hospital de Nairobi (Kenya), convirtiéndose en el primer negroafricano que goza de título de Filósofo. Hoy día es la base referencial para cualquier investigación sobre la cultura bantú.
Algunos de sus libros suyos:
-Inganji Karinga (1943)
- Indyoheshabirayi
-Isoko y’Amajyambere, 3 vol. (1949–51)
-La Poésie dynastique au Rwanda (1951)
- Le Code des Instituciones Polititiques de Ruanda (1952)
-Introduction aux grands genres lyriques de l’ancien Rwanda (1969)
- La Philosophie Bantu Ruandesa de l'Être (1956)
- La Philosophie Bantu comparée (1976)
-Umulirimbyi wa Nyili-ibiremwa, 3 vol. (1950)
-Matabaro ajya Iburayi (1938–39),
-Umwaduko w’Abazungu muli Afrika yo hagati (1947).
Sobre Alexis Kagame escribieron:
-Bontinck Frans, In Memoriam Alexis Kagame, RAT (Kinshasa) 11(1982)113-1-15.
-Harroy Jean Paul, "Alexis Kagame", Bulletin de l'ARSOM 28(1982) 66-78.
-Hategelimana G, 1988, 20 (numéro spécial de Education, Science et Culture).
-Hategelimana G., Education, Science et Culture, 1982, 1, p.143-163.
-Hulstaert G., "Alexis Kageme", Réflexion (Grand Séminaire de Bamanya, Mbandaka)
-Mudimbe Valentin Y., In memoriam: Alexis Kagame (1912-1981). In: Recherche, Pédagogie et Culture, Paris. 1982. Nr. 56, S. 74-78.
-Nzabatsinda Anthére, Poésie humoristique et nationaliste chez l'Abbé Alexis Kagame, Congrès du CIEF, 26 mai au 2 juin 2002, Abidjan.
- Nzabatsinda Anthére, The Aesthetics of Transcribing Orality in the Works of Alexis Kagame, Writer of Rwanda, in: Research in African Literatures 28(1997)1,98-111
-Vidal Cl., Alexis Kagame, entre mémoire et Histoire, dans History in Africa 15(1988)493-504
-Vinck H., La correspondance Hulstaert-Kagame, Annales Aequatoria 16(1995)467-588.