Le seguí durante una temporada recorriendo los pueblos de España, comiendo jamón y queso que los lugareños le ofrecía. Se le vía feliz con su vaso de vino hablando de las características de los pueblos que visitaba. Después le vi en el Congreso de los Diputados mandando a “tomar por culo” a los compañeros que le aconsejaban volver a la España profunda con su mochila. Yo creo que lo que le molestó no fue que le faltara al respeto a él sino a los de la “España profunda”. Los debates sobre la guerra de Irak le irritaron tanto que mandó “a la mierda” a algunos que se mofaban de él mientras hablaba desde la tribuna del Congreso. Pero como era un hombre con buen humor, tal vez un poco cascarrabias, decía que el epitafio para su tumba debe ser “a la mierda”. Hasta que la salud se lo permitió le solía seguir en las tertulias de RNE. De vez en cuando aparecía en un programa de La Sexta (Intermedio) patrocinando a una reportera que intentaba repetir sus viajes por España. Desde el día 19 de septiembre 2010, si Dios pregunta por él diremos que se ha ido a la mierda. Los grandes hombres se caracterizan por un buen sentido del humor y cuando alcanzan la otra orilla, descansan en paz. “Cuando Dios pregunte por mí, decidle que todavía no he nacido”, así rezaba su primer poema.
sábado, 25 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
« Que personne ne soit oublié »
Madame Sarkozy III (Carla Bruni) insta a todo el mundo a acudir a las autoridades para exigir que nadie sea olvidado. En su disco “Quelqu’un m’a dit”, casi susurrando para no ser detectada por los servidores de la República, prepara una rebelión pacífica pero muy eficaz. “Tout le monde” es una canción muy interesante porque una vez que la escuchas descubres el poder de una masa unida. En realidad la revolución no es más que eso: unir las fuerzas para exigir cambios a las autoridades. Si los ciudadanos no se movilizan por causas justas no desaparecerán las injusticias que no cesan de llamar a nuestras puertas. Así pues, «il faudrait que tout le monde réclame auprès des autorités, une loi contre toute notre solitude, que personne ne soit oublié». Creo que todos compartimos este deseo de la tercera mujer del presidente francés. Antes de su matrimonio con Sarkozy confesaba tener ideas de izquierdas. Ahora que está casado con un hombre que expulsa manu militari a los gitanos, a los negros; que quita la nacionalidad francesa a los no nativos que cometan delitos en el suelo francés, tal vez sea momento de recordarle que mientras esté jugueteando con su media naranja le recuerde que todo el mundo merece una vida digna y que el popularismo político no es humano.
« Tout le monde est une drôle de personne,
Et tout le monde a l'âme emmêlée,
tout le monde a de l'enfance qui ronronne,
au fond d'une poche oubliée.
Tout le monde a des restes de rêves,
et des coins de vie dévastés,
tout le monde a cherché quelque chose un jour,
mais tout le monde ne l'a pas trouvé,
mais tout le monde ne l'a pas trouvé...
Il faudrait que tout le monde réclame,
auprès des autorité,
une loi contre toute notre solitude,
que personne ne soit oublié
et que personne ne soit oublié...
Tout le monde a une seule vie qui passe,
mais tout le monde ne s'en souvient pas
j'en vois qui la plient même qui la cassent,
et j'en vois qui ne la voient même pas,
et j'en vois qui ne la voient même pas...
Il faudrait que tout le monde réclame,
auprès des autorité,
une loi contre toute notre indifférence,
que personne ne soit oublié
et que personne ne soit oublié...
Tout le monde est une drôle de personne,
Et tout le monde a une âme emmêlée,
tout le monde a de l'enfance qui résonne,
au fond d'une heure oubliée,
au fond d'une heure oubliée... »
**************************
« Que personne ne soit oublié »
Madame Sarkozy III (Carla Bruni) insta a todo el mundo a acudir a las autoridades para exigir que nadie sea olvidado. En su disco “Quelqu’un m’a dit”, casi susurrando para no ser detectada por los servidores de la República, prepara una rebelión pacífica pero muy eficaz. “Tout le monde” es una canción muy interesante porque una vez que la escuchas descubre el poder de una masa unida. En realidad la revolución no es más que eso: unir las fuerzas para exigir cambios a las autoridades. Si los ciudadanos no se movilizan por causas justas no desaparecerán las injusticias que no cesan de llamar a nuestras puertas. Así pues, «il faudrait que tout le monde réclame auprès des autorités, une loi contre toute notre solitude, que personne ne soit oublié». Creo que todos compartimos este deseo de la tercera mujer del presidente francés. Antes de su matrimonio con Sarkozy confesaba tener ideas de izquierdas. Ahora que está casado con un hombre que expulsa manu militari a los gitanos, a los negros; que quita la nacionalidad francesa a los no nativos que cometan delitos en el suelo francés, tal vez sea momento de recordarle que mientras esté jugueteando con su media naranja le recuerde que todo el mundo merece una vida digna y que el popularismo político no es humano.
« Tout le monde est une drôle de personne,
Et tout le monde a l'âme emmêlée,
tout le monde a de l'enfance qui ronronne,
au fond d'une poche oubliée.
Tout le monde a des restes de rêves,
et des coins de vie dévastés,
tout le monde a cherché quelque chose un jour,
mais tout le monde ne l'a pas trouvé,
mais tout le monde ne l'a pas trouvé...
Il faudrait que tout le monde réclame,
auprès des autorité,
une loi contre toute notre solitude,
que personne ne soit oublié
et que personne ne soit oublié...
Tout le monde a une seule vie qui passe,
mais tout le monde ne s'en souvient pas
j'en vois qui la plient même qui la cassent,
et j'en vois qui ne la voient même pas,
et j'en vois qui ne la voient même pas...
Il faudrait que tout le monde réclame,
auprès des autorité,
une loi contre toute notre indifférence,
que personne ne soit oublié
et que personne ne soit oublié...
Tout le monde est une drôle de personne,
Et tout le monde a une âme emmêlée,
tout le monde a de l'enfance qui résonne,
au fond d'une heure oubliée,
au fond d'une heure oubliée... »
**************************
sábado, 18 de septiembre de 2010
¿De quién dependemos?
La dependencia es potencialmente destructiva. En algunos casos la dependencia es la única forma de sobrevivir durante un tiempo, como en el caso de un feto. Pero la sabia naturaleza limita esta dependencia maternal a nueve meses. Con el alumbramiento, el bebé ya no depende exclusivamente de su mamá. En su ausencia, familiares pueden asumir su papel. En ocasiones las máquinas pueden suplir el papel de la madre en el caso de los niños prematuros. Incluso hay casos documentados en los que un bebé sobrevive gracias a los cuidados de un animal. En cualquier caso, vemos que la dependencia sanativa debe ser temporal y creativa. Las estrategias energéticas caminan en ese sentido: depender lo menos posible de los recursos energéticos de un solo país, crear alianzas para que en caso de un descuelgue la supervivencia de un país no sea afectada. Un país que depende de otra está a su merced. En cualquier momento la ruptura del enganche puede comprometer la vida de todos. Recordemos que normalmente no faltan quienes movidos por sentimientos egoístas o destructivos ponen a prueba el enganche o lo rompe totalmente.
Estamos rodeados
miércoles, 25 de agosto de 2010
¿De dónde soy?

miércoles, 18 de agosto de 2010
“Dale un abrazo”
Cuando una especie de corriente negativa está exprimiendo las fuerzas de la buena gente sentimos rabia y nos bombardeamos con un sinfín de preguntas. Nos acordamos de la historia de Job, un hombre bueno y creyente que tenía todo pero que de la noche a la mañana lo perdió todo: mujer, hijos, bienes, salud. Sólo le quedó la fe en su Dios y un puñado de amigos que, más que ayudarle, le agobiaban continuamente con sus interrogantes. Los teólogos dicen que la historia de Job que leemos en el Antiguo Testamento es la historia de la crisis de fe en Dios (o en la bondad humana): ¿Por qué los buenos fracasan mientras los malos tienen éxito? ¿Por qué Dios “castiga” a la gente buena en lugar de apremiarla? Naturalmente que yo no tengo respuesta. Lo que sé es que he visto y veo gente noble que se enfrenta a todo tipo de dificultades. Amigas que dedican todo lo que son y tienen a quienes se encuentran a la intemperie social pero que en lugar de tener premios pasan mucho tiempo en las consultas de hospitales. Cuando me cuentan las pruebas contradictorias que les mandan los médicos, más que negligencia profesional pienso en la historia de Job. He aprendido de ellas que también los altruistas sufren y necesitan un momento de intimidad para llorar y que nunca les sobran un abrazo cariñoso. Así que si tú conoces una persona con un corazón noble, aquella persona que llamamos “buena gente”, dale un abrazo cariñoso. Dile que has aprendido que las personas generosas no viven en abundancia por una lógica que entienden bien los niños: para tener mucho tienes que compartir poco. Otra cosa diferente es que la gente generosa confiesa sentirse llena, satisfecha. Suelen decir que reciben más de lo que dan porque saben valorar lo que tienen. Aquí está su grandeza: saber valorar las pequeñas cosas. Si uno lo piensa bien, el mismo hecho de respirar sin hacer esfuerzo (incluso durmiendo) es un motivo de alegría. Así que cuando sintamos el agobiante peso de los segundos, pensemos que el mismo hecho de sentir es una gracia. Hay mucha gente que no siente nada porque viven en un tobogán.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Las heridas del pasado
Generalmente decimos que no podemos cambiar el pasado, pero a menudo vivimos condicionados por los acontecimientos pasados. Algunos dicen que el exceso de cariño o su carencia en nuestra infancia suele estar en el origen de nuestra forma de situarnos ante la existencia. De modo que determinados comportamientos actuales pueden tener su origen en nuestro pasado infantil. Afortunadamente podemos redimensionar los hechos pasados, incluso colocarlos en el orden que menos interfieran en nuestros proyectos futuros. Las heridas del pasado no tiene porqué arrastrarnos hasta el fondo del pozo. Si los bebés se dejaran atrapar por los fracasos o experiencias dolorosas de su pasado jamás habríamos logrado ponernos de pié.
Mi asesino
“Durante muchos años he tenido un sueño que, a pesar de ser muy frecuente, nunca lograba recordar completamente. Alguien me perseguía para matarme. Por mucho que corría, la distancia que nos separaba seguía siendo la misma. Ni él me alcanzaba, ni yo me alejaba lo suficiente como para sentirme a salvo. Y lo peor de todo es que no sabía quién era y porqué quería matarme. Una tarde vi un documental sobre las secuelas de una guerra civil, y por la noche volví a soñar con mi asesino. Me desperté angustiado pidiendo auxilio, pero me quedé avergonzado cuando mi asesino resultó ser mi propia sombra”.
viernes, 30 de julio de 2010
“Yo” o “poco yo”
La segunda idea interesante es que toda información nueva, cuando entra en la mente tiende a sustituir una información antigua relacionada con el mismo tema. De esta forma, la última experiencia es generalmente la que permanece. Esta idea es maravillosa porque nos revela que los fantasmas del pasado no tienen porqué seguir pisándonos los talones. Todos aquellos que tienden a recrearse en sus propios fracasos y no ven más que horizontes tenebrosos a la vista deben saber que una experiencia negativa puede ser sustituida por una nueva y que es más fácil engañar nuestra mente ya que para la mente los acontecimientos que ocurren no tienen porqué existir necesariamente. El Dr. Ribeiro lo explica con estas palabras: cuando una visualización se realiza correctamente, al cerebro no le importa saber si aquello ha sucedido en el mundo físico o sólo en la imaginación.
La tercera idea es que la armonía es la esencia de la existencia. Los pueblos llamados “indígenas” que reporteros de televisión suelen enseñarnos nos confirma esta experiencia que contrasta con el estrés que en el mundo autonombrado civilizado no nos deja descansar. Lo inquietante de esta idea es que los que vivimos en Occidente (Babilonia para los profetas, un mundo de ratas para Bob Marley) necesitamos civilizarnos. Tal vez por eso los “famosos” están volviendo a las creencias budistas, hinduistas o “cósmicas”.
La última idea que quisiera destacar es que la felicidad es apreciar lo que ya se ha conseguido. Pocas personas han sabido definir la felicidad con esta visión holística. A la hora de la verdad, la felicidad que todos perseguimos en el trabajo, en la riqueza, en nuestra pareja resulta que se esconde en nuestra actitud ante la vida. En algunos pueblos niños con pocas cosas esbozan sonrisas radiantes; en otros lugares no quieren comer lo que está en la nevera porque no lleva el sello de “Pocoyo” (personaje infantil que descubrí gracias a las insistencias de una niña de unos amigos). He aquí la semilla de la felicidad: “yo” o “poco yo”. Aquel que tenga el “poco yo” tenderá a buscarse en los demás y el “infierno será los otros”. Aquel que tenga el “yo” verá su reflejo en sí mismo y tendrá recursos suficientes para percibir correctamente el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)