lunes, 18 de agosto de 2014

El término “subsahariano”

Los medios de comunicación, los políticos de cualquier color ideológico, voluntarios y activistas de derechos humanos, incluso yo mismo, todos utilizamos comúnmente el término “subsahariano” para referirnos a los negros que viven debajo del desierto de Sahara (es decir, todos los países africanos a excepción de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y parte de Sudán).
 
Después de leer algunos trabajos sobre el término “subsahariano”, desaconsejamos su uso y proponemos sustituirlo por “negroafricano” o simplemente “africano”. Quien quiera profundizar sobre este tema puede leer los siguientes trabajos: “Racismo y pensamiento moderno: el ejemplo de la invención de los camitas y de los subsaharianos” (Joan Manuel Cabezas López, Doctor en Antropología Social) y “¿Qué es esto de África subsahariana” (Herbert Ekwe-Ekwe, politólogo e historiador).
 
1.-Desaconsejamos el uso del término “subsahariano”  porque es ininteligible. Según la RAE, el término “subsahariano” se refiere a la parte de África situada al sur del Sahara. La misma RAE aclara que el significado propio de “sub-” es “bajo o debajo de” (ej. subsuelo), pero también puede indicar “inferioridad, acción secundaria, atenuación, disminución” (ej. subdelegado). Ahora bien, quienes pretenden que “Sahara” sea el baremo del continente africano se olvidan que los habitantes del Sahara son saharauis, por lo que quienes viven debajo del Sahara deberían llamarse “sud-saharauis” (igual que hablamos de sudafricanos y no “sub-africanos”), y quienes viven por encima del Sahara deberían llamarse, siguiendo la misma lógica, “supra-saharianos” (en contraposición de “sub-saharianos”) o simplemente “nor-saharauis”. Obviamente todo el mundo sabe que quienes viven por encima del Sahara son árabes (ni nor-saharauis, ni nor-saharianos ni supra-saharianos). ¿Por qué, entonces, siendo Sahara una pequeña parte de África sirve para nombrar a todo el resto, olvidando que hay otro desierto que abarca Namibia, Botsuana y Sudáfrica (el desierto de Kalahari)? Recordemos que el desierto de Sahara afecta Argelia, Chad, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Mali, Níger, Sudán y Túnez.
 
2.-Desaconsejamos el uso del término “subsahariano” porque no puede aplicarse a los negros de África. De hecho, Sudáfrica no fue considerado “subsahariano” hasta que los negros no llegaron al poder. José Manuel Cabezas afirma que “desde el punto de vista cultural, e incluso racial, el Sahara nunca ha ejercido de muro, sino de puente”. En sí solo, Sahara no puede ser un espacio geográfico que divide el continente africano en dos: África de los negros y África de los casi-blancos (árabes). Además el concepto “árabe” no se contrapone al concepto “negro” sino más bien a concepto como “bantú” o “igbo”. De hecho existen varios grupos étnicos negros a lo largo del desierto de Sahara; también existen grupos de piel negra en Chad, en Marruecos, en el norte de Argelia, en el centro y sur de Túnez, en Libia y en el valle de Nilo. Por supuesto que comunidades de tuareg de aspecto físico blanco habitan en los llamados “países subsaharianos” como Burkina Faso, Níger y Mali, y hay población blanca en Sudáfrica (más de 4 millones), en Zimbabue y Mozambique.
 
3.-Desaconsejamos el uso del término “subsahariano” porque es una imposición europea para designar a países africanos no gobernados por árabes. Este término no responde a una clasificación basada ni en divisiones políticas ni en divisiones geográficas, ni en divisiones raciales. Herbert Ekwe-Ekwe afirma que la terminología “África subsahariana” es una “señal geopolítica racista y quienes la emplean desean representar, una y otra vez, el imaginario de la desolación, la aridez y la desesperanza del entorno desértico. Esto, a pesar de que la gran mayoría de los mil millones de africanos no viven en ningún lugar cercano al Sahara, ni sus vidas se ven afectadas por el impacto implícito de este dogma”.
 
4.-Desaconsejamos el uso del término “subsahariano” porque no es políticamente correcto. Los llamados “subsaharianos” que arriban a las playas mediterráneas se autoidentifican como negros o simplemente como africanos. En nuestro lenguaje cotidiano, el prefijo sub- remite a “nivel inferior”, y el término “subsahariano” es un eufemismo con un sentido degradante y peyorativo. Según Joan Manuel Cabezas López, “la invención de identidades y, lo que es mucho peor, su imposición, ha sido una constante en la etnocida y racista trayectoria histórica de Occidente”. La etiqueta “subsahariano” se inscribe en “un discurso racista que aboga por la simplificación y el repudio ante la enorme diversidad de unas culturas que son vistas como meras excrecencias de un arcaísmo terminal, en vez de cómo lo que son: manifestaciones específicas, etnosistemas plurales de una realidad caleidoscópica de la cual todos formamos parte”. Recordemos que hablamos de un continente de unos 30 millones de km2 -casi 61 veces mayor que España, más de mil millones de habitantes (en 2013), dos mil culturas, más de mil lenguas y más de 50 Estados "soberanos".
 
5.-Desaconsejamos el uso del término “subsahariano” porque no conozco a ningún africano que se presente diciendo algo así como “soy subsahariano”. Más bien nos solemos identificar como africano tout court, no siendo necesario destacar el color de la piel que, afortunadamente, salta a la vista. Probablemente en el imaginario cotidiano, el término “subsahariano” equivale a “negro”, o, en el mejor de los casos, a “quienes viven debajo del Sahara”. Pues bien, para evitar eufemismos y rodeos sin sentido, utilicemos términos que reflejan la verdadera identidad como “africanos” o “negroafricanos” (si es que queremos destacar el color de la piel). Si a mí me provocaría risa presentarme ante alguien como que “soy subsahariano”, la ridiculez del término “subsahariano” es claramente evidente y lo único que pretende es difuminar nuestra identidad negroafricana, como si fuera un delito nacer negro o vivir en África, ya sin recordar las investigaciones arqueológicas que sostienen que el ser humano procede de África.

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenas tardes.

Nos ha gustado mucho tu artículo sobre este término tan utilizado y con diferentes significados.

Nos gustaría hacerte una propuesta desde el Proyecto AfroDiccionario que tal vez te parezca interesante.
Podrías ponerte en contacto con nosotros y nosotras a través del correo electrónico:

afrodiccionario@gmail.com

Un saludo.