martes, 26 de noviembre de 2013

Karamba Diaby


Karamba Diaby
Tengo la experiencia de haber vivido cerca de un parque nacional donde habita una multitud de animales, pero no recuerdo haber visto un negro compartir un plátano con un mono en un árbol, o durmiendo gustosamente una siesta junto a una manada de búfalos en la sabana de Mutara en Rwanda. Por eso no entiendo porqué algunos políticos italianos y franceses mandan a las Ministras Cécile Kyenge y Christiane Taubira a la sabana para compartir hábitat con los monos, “nobles animales” que “son como nosotros” según el punto de vista del personaje de Homer Simpson en la popular serie “Los Simpsons”. Del mono, lo único que me da repelús es su trasero. Pero tengo el mismo sentimiento cuando veo algunos traseros humanos (y tal vez si viera el mío, sentiría el mismo repelús).

No me incumbe a mi establecer un estudio comparativo entre monos y negros, ni hacer juicios de valor hacia aquellos “nobles occidentales” que comparten sus fluidos bucales con sus mascotas” pero que no son capaces de dar la mano a un negro y creen que el sitio que corresponde a los negros es la sabana africana o las ramas de un árbol. La ignorancia es atrevida y el odio racial es multicolor.

 

1.-Karamba Diaby (primer diputado negro que consigue un escaño en la Bundestag)

Nacionalizado alemán en 2001, elegido diputado por el Partido Socialdemócrata (SPD) el 23 de septiembre 2013, Karamba Diaby se convierte en el primer negroafricano que consigue un escaño en el todopoderoso Bundestag alemán en representación de la ciudad de Halle (Alemania Oriental).

Nació en Senegal el 27 de noviembre de 1961 y llegó a Alemania en 1985 (ciudad de Leipzig) para realizar un doctorado en Química gracias a una beca. Durante sus estudios, combinó sus investigaciones doctorales con la participación activa en las asociaciones estudiantiles, llegando a formar parte del consejo universitario para los extranjeros. Terminado su doctorado, empezó a buscar, en vano, trabajo de Química en su país natal. A partir de 1990, de común acuerdo con su familia, decidió quedarse a vivir en Alemania, donde se había casado con una alemana, con quien tiene dos hijos. Se estableció en la ciudad de Halle (unos 230.000 habitantes, a 200 km de Berlín) y fue nombrado presidente del Consejo Municipal para los extranjeros.

En 2008 se afilió al SPD. En 2001, después de pensarlo mucho, decidió abandonar la nacionalidad senegalesa para adoptar la alemana: "J'ai toujours eu l'intention de contribuer au débat politique, ce qui impliquait d'adopter la citoyenneté allemande. Mais je trouvais injuste qu'en tant que Sénégalais je sois obligé d'abandonner ma nationalité, alors que pour d'autres pays, européens par exemple, ça n'est pas nécessaire". Ahora asegura sentirse "alemán de los pies a la cabeza" porque "no importa tanto dónde uno ha nacido sino dónde uno elige libremente vivir, el lugar en el que acepta todas las responsabilidades como ciudadano y donde exige disfrutar de todos los derechos irrenunciables. Eso es para mí la nacionalidad".


En 2013, se presentó a las elecciones federales con el lema de “la diversidad crea valores”. Campechano, con una sonrisa sincera en sus labios, Karamba entusiasmó a los electores que le otorgaron un 23% de los votos. A pesar de algunos mensajes racistas y grafitis en su cartel electoral, Karamba reconoce que un 23% de los votos confirma que la sociedad alemana evoluciona positivamente. Defiende la igualdad de oportunidad en la educación, la instauración de un salario mínimo de 8,50 euros brutos a la hora, la generalización de la doble nacionalidad, sin olvidar a quién se debe: "Mais si je suis sensible au thème de l'intégration, je ne veux pas en faire un sujet central. Mes racines sont au Sénégal, mais je fais de la politique pour les gens qui m'ont élu, c'est-à-dire les Allemands de ma circonscription".

Según la revista Jeune Afrique que le ha entrevistado, este antiguo compañero de Liceo del actual presidente senegalés, Macky Sall, habla un francés con un acento típicamente wolof (lengua senegalesa), aunque algunas entonaciones reflejan claramente que lleva más de 30 años en la patria de Goethe. Si bien lucha por causas universales (Les causes pour lesquelles je me suis toujours battu sont universelles"), Karamba afirma que todo lo que pueda beneficiar a Alemania y a Senegal lo hará encantado: "si je peux aider le Sénégal parallèlement à l’Allemagne, je le ferai avec plaisir".

Orgulloso de ser el primer negro en ocupar un escaño en el parlamento alemán, bromea: "no sé qué pensaría Hitler si me viese, ni me importa demasiado", responde. "Me importa lo que piensan los alemanes de hoy, que son completamente diferentes a los nazis, se lo puedo asegurar”.

En mayo de 1990 fue agredido por dos individuos y decidió dejar de utilizar el boubou (la túnica) tradicional senegalés. En 2011 fue un blanco fácil para los medios de extrema derecha  que no duda en mandar al negro a la savana (le "nègre" doit "rentrer dans sa savane"). De momento entra en el todopoderoso Bundestag y afirma que “el país ha cambiado, especialmente el Este. Ya no existe el mismo racismo que hace 20 años".

Actualmente, en Alemania hay 21 parlamentarios con un pasado inmigrante (entre ellos el ministro de Economía, Philipp Rösler, nacido en Vietnam y adoptado por padres alemanes), "pero en esto somos un país en vías de desarrollo", afirma Diaby, convencido de que la multiculturalidad es un valor añadido de las sociedades modernas.
 

2.-Europa: una sociedad a dos velocidades

En relación a los negroaficanos, Europa camina siempre a dos velocidades. Anteayer, mientras algunos europeos defendían la esclavitud y traficaban con los negroafricanos (con la inestimable colaboración de los mismos negros) a quienes consideraban “madera de ébano”, otros luchaban por la abolición de dicha abominación y lo consiguieron. Ayer, mientras algunos europeos defendían la colonización y el saqueo de los pueblos africanos, otros acudían a las instancias internacionales para promover los derechos humanos universales y la independencia para todos los países. Hoy, mientras algunos europeos quieren mandar a los negros a la sabana y a los árboles con los animales (error porque los negros nunca vivieron allí), Enrico Letta nombra Ministra a Kyenge, Hollande hace lo mismo con Taubira, Karamba entra en el Bundestag y Obama está terminando su último mandato.

 

3.- Negros integrados en Europa, blanco perfecto para los racistas occidentales

Desde su nombramiento como Ministra, Cécile Kyenge no cesa de recibir ataques por partes de partidos políticos racistas: se la llama “mono congoleño, “negrata” y “zulú” y se la invita a volver a África so pena de ser asesinada si se queda en Italia. El 14 de julio  de 2013, el vicepresidente  del Senado italiano, Roberto Calderoli, la comparó con un orangután: “cuando veo las imágenes de Kyenge no puedo dejar de pensar, aunque no digo que lo sea, en las facciones de orangután”.

Aleccionados por sus padres, los niños francés de la zona de Angers recibieron a la Ministra Taubira con plátanos y gritos de “mona, cómete la banana”. Y el 13 de noviembre de 2013, la portada de “Minute”  afirmaba que "maligna como un mono, Taubira encuentra su banana". La encantadora Leclere, política de extrema derecha prefiere ver a la Ministra  colgada de las ramas de un árbol que en el gobierno”.

Ya hemos hablado de Karamba, a quien los políticos de extrema derecha alemana aconsejaban, en 2011, “volver a su sabana”. Cuando en 2007 el diputado suizo (Ricardo Lumengo) de orígenes africanos subió por primera vez a la tribuna parlamentaria, los diputados del “Partido suizo de la libertad” se pusieron a comer bananas y chocolates llamados “cabezas de negros” (têtes de nègres) mientras imitaban los gritos de monos. El 1 de mayo, cuando este político nacido en Angola intervenía en el día del trabajo, recibió una lluvia de bananas. Insultos parecidos sufrieron Bertin Mampaka en 2011 (nacido en Congo, vicepresidente del parlamento de Bruselas), Manuela Ramin-Osmundsen en 2007 (de origen martiniqués, ex ministra de la infancia e igualdad en Noruega), Ahmed Aboutaleb en 2009 (de origen marroquí, ex secretario de estado y alcalde de Rotterdam en los Países Bajos), Nyamko Ana Sabuni en 2006 (de padres congoleños pero nacida en Burundi y criada en Suecia, Ministra de integración e igualdad de género) o John Abraham Godson, primer diputado negro en Polonia que nació en Nigeria.

 

4.-Respaldo
______________________________________________________________________________________

 
http://identitaria.es/2013/10/08/karamba-diaby-el-primer-diputado-negro-en-el-bundestag-quiere-reformar-alemania-2/






http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAWEB20131115182832/racisme-christiane-taubira-ahmed-aboutaleb-bertin-mampaka-diaporama-affaire-taubira-kyenge-diaby-les-autres-politiciens-europeens-confrontes-au-racisme.html

lunes, 18 de noviembre de 2013

Christiane Taubira


Christiane Taubira
Siempre me pregunto qué tiene qué ver el color de piel con la capacidad intelectual para gestionar los recursos políticos. Me parece pueril criticar a una ministra por su color de piel, o pensar que por ser negro se carece de habilidades políticas en un país mayoritariamente de blancos. Cécile Kyenge o Christiane Taubira tienen una formación académico-política igual de brillante que muchos franceses e italianos. No creo que el primer ministro italiano (Enrico Letta) y el presidente francés (François Hollande) sean tan imbéciles como para elegir ministras ineptas en sus gobiernos. Otra cosa diferente es que sus gestiones políticas sean criticables, igual que se critica la gestión de cualquier ministro. Ser negra en un gabinete mayoritariamente de blancos no confiere carta blanca para no ser interpelada por sus gestiones políticas. Ahora bien, ser negra y ministra en países tan “conservadores” (por no decir poco feministas) como Italia y Francia no es nada fácil. Pero no hay nada imposible para gente tan bien formada como Cécile o Christiane.

Hace un par de meses tuve que escribir una entrada sobre Cécile por los ataques racistas que estaba recibiendo en Italia. Esta vez quisiera hablar de Christiane Taubira, la ministra francesa de la Justicia desde el 16 de mayo de 2012, que  nació el 02 de febrero de 1952 en Cayenne (Guyane). Divorciada con cuatro hijos, Diplomada en ciencias económicas, en etnología afro-americana y en agroalimentación, profesora de ciencias económicas, diputada de La Guyane (1993-2012), Christiane Taubira es el único miembro del gabinete de François Hollande con raíces negro-africanas. Naturalmente que nombrar una ministra negra en un país como “La France” es un gesto de generosidad por parte del presidente Hollande para dar visibilidad a la minoría étnica en Francia. De todas formas, está fuera de duda  su capacidad político-intelectual. Diputada nacional (1993-2007), diputada europea (1994-1999), autora de libros como L'Esclavage raconté à ma fille ( 2001); Rendez-vous avec la République (2007); Égalité pour les exclus : le politique face à l'histoire et à la mémoire coloniales (2009); Mes météores : Combats politiques au long cours (2012).

 
 
ATAQUES RACISTAS

1.-Anne-Sophie Leclere

Anne-Sophie Leclere, candidata por el Frente Nacional (FN) a las elecciones municipales en Rethel, un municipio de 8.000 habitantes al noroeste de Francia realizó un montaje en su Facebook comparando a Taubira con un simio cachorro. Más tarde declaró a France 2: “Francamente, [Christiane Taubira] es una salvaje. Cuando se le habla de algo grave en la tele, responde con una sonrisa diabólica”. Cuando la periodista le preguntó si la comparación de un simio con un negro no le parecía una forma de racismo, Leclere respondió: “No, esto no tiene nada que ver con el racismo. Un simio sigue siendo un animal. Un negro es un ser humano. La comparación es porque es una salvaje. A lo sumo prefiero verla colgada de las ramas de un árbol que en el gobierno”. Ante estas declaraciones, Leclere fue suspendida por el Frente Nacional y citada al Consejo de disciplina. Jean-Marie Le Pen, fundador del FN y ferviente defensor del colonialismo y de la desigualdad  de las razas, llegó a admitir, acorralado por un periodista, que las declaraciones de Leclere habían sido de muy mal gusto.

 

2.-Los niños de Angers

 Días después, durante una visita a Angers (Maine et Loire), un grupo de niños (seguramente aleccionados por sus padres), recibió a Taubira con plátanos y gritos de "Mona, cómete la banana". A lo que la ministra respondió reclamando a las autoridades "permisividad cero" con este tipo de comportamientos.

 

3.-Minute, la revista de extrema derecha en decadencia

El miércoles 13 de noviembre de 2013, la portada de esta revista de extrema derecha francesa alarmó a todos los defensores de los valores republicanos: "Maligna como un mono, Taubira encuentra su banana". Aunque Christiane Taubira anunció que no emprendería acciones legales, el jefe del gobierno, Jean-Marc Ayrault, solicitó a la Fiscalía que abriese una investigación sobre dicha publicación, en virtud del artículo 40 del Código de Procedimiento Penal, para determinar si "los hechos son susceptibles de constituir una injuria pública de carácter racial". Ayrault advirtió igualmente que "los ataques racistas son insoportables y escandalosos" y aseguró estar "más que nunca" al lado de Taubira.

 

Apoyos a Christiane Taubira

1.-Desde Francia

Florian Philippot (el vicepresidente del FN) calificó la portada de la revista Minute de “portada basura” que no debe ser tolerada en “Francia, el país de los Derechos Humanos, de la Ilustración y la razón",  según Bruno Le Maire, ex ministro de Nicolas Sarkozy y miembro de la UMP.

La actriz Jeanne Moreau publicó una columna en Journal du Diamanche contra el racismo, bajo el titulo de “Todos somos monos franceses”. Se pregunta: "Comment se peut-il qu'au vingtième siècle, certains de nos concitoyens, nos semblables, éduqués comme nous dans un grand pays que nous aimons, apprennent encore à leurs enfants l'humour nauséeux, la barbarie, la haine de l'autre et le mépris ?"

La Règle du Jeu, una  revista del filósofo Bernard-Henry Levy anunció una movilización de intelectuales franceses contra el racismo porque es toda la socieadad que debe vigilar contra el racismo: "C'est dans la société toute entière qu'il faut réanimer l'indignation, la colère et la vigilance anti-raciste", subraya la revista. El periódico “Libération” puso en marcha una página en Facebook para denunciar el racismo en Francia y defender los sagrados valores de la Républica.





 

2.-Organismo internacional

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos (una agencia de la ONU) condenó firmemente  los ataques racistas contra Christiane Taubira. Estos "abusos totalmente inaceptables perpetrados en contra de una conocida responsable política por el color de su piel son una manifestación clara de la subida del racismo, la xenofobia y la intolerancia en contra de minorías étnicas o religiosas y de migrantes en numerosos países europeos", indica el Alto Comisionado que ya condenó el pasado mes de julio unos ataques racistas similares en contra de la ministra italiana de la Integración, Cécile Kyenge.

 

3.-Yo estoy con Taubira y Kyenge
La reacción de Christiane Taubira ante estas ataques racistas es prudente: “pretenden expulsarme de la familia humana, me niegan la pertenencia a la especie humana”, dijo en referencia a la portada de Minute («Maligne comme un singe, Taubira retrouve la banane»).

Personalmente creo que el nombramiento de Christiane Taubira como ministra de Justicia es un gran acierto para François Hollande, igual que lo ha sido para Enrico Letta nombrando a Cécile Kyenge. Taubira es francesa de nacimiento, aunque sea del territoril de ultramer; Kyenge es de orígen congoleño, aunque ya nacionalizada italiana. La primera defiende el matrimonio homosexual en Francia; la segunda defiende la real integración de los inmigrantes en Italia. Muchos ciudadanos no están de acuerdo con estas políticas. Pero las críticas deben ser dirigidas a las medidas políticas, no a su persona, y mucho menos a su color de piel. La bajeza moral de quienes comparan estas dos ministras negras con chimpances pone en duda su identidad: una persona civilizada no puede basar sus opiniones en clichés racistas. Hasta los animales se comportan mejor que ciertos personajillos que creen en la superioridad racial.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La violencia legal en España



imagen de google.es
1.-El policía persigue violentamente a los médicos que se manifiestan por las calles de Madrid exigiendo al gobierno de Rajoy que no desmantele la sanidad pública. Al día siguiente, el mismo policía antidisturbios acude desesperado con su hijo a Urgencias porque no sabe qué le ocurre a su retoño. Adivine quién le atiende. El médico de Urgencias que el día anterior pasó varias horas en el calabozo acusado de atentado contra la autoridad por el simple hecho de preguntar al policía si estaba con el pueblo o contra el pueblo. Uno se pregunta si la policía es mera ejecutora de las decisiones gubernamentales, independientemente de su legalidad moral.

2.-Acababa de dejar su hija en la escuela cuando le requirieron para dispersar a profesores y estudiantes de Bachillerato que se manifestaban por La Gran Vía madrileña pidiendo una escuela pública de calidad y bien financiada. Tuvo que sacar su material antidisturbios para dispersar violentamente a los chicos que pretendían ser oídos por el Ministro de la Educación. Los profesores que intentaron mediar fueron detenidos como delincuentes. Y estos “supuestos delincuentes” son ellos quienes se ocupan de su hijo durante más de 8 horas al día. Uno se pregunta porqué ese policía no lleva su hijo a La Moncloa para que sea educado por gente legal a quién debe obediencia ciega.

3.-Una mujer latinoamericana sin residencia legal en España viene de pasear con una anciana por Madrid Río. Le ducha, le prepara la cena, le acuesta y le da un beso de “hasta mañana”. Esta mujer no tiene contrato y cobra en negro. Se acerca a Legazpi para coger el autobús que le lleva al Sur de Madrid donde vive con sus dos hijos menores. Una patrulla de la Policía Nacional que no ha llegado al cupo de las detenciones para cobrar un plus mensual localiza a la mujer en la parada de autobús. La mujer es detenida y conducida al CIE de Aluche para su deportación. El policía que conduce el coche patrulla es el nieto de la anciana que estaba bajo los cuidados de la inmigrante. Uno se pregunta si al día siguiente esta anciana irá de paseo de la mano de la Vicepresidenta, a quién obedece ciegamente el policía.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Día de homenaje a los difuntos


Rwanda, 1994
Todo ser mortal consciente se habrá preguntado, en algún momento de su vida, sobre el sentido de una existencia abocada a la extinción. Nacer para morir sin más, con los dolorosos picotazos de la existencia, sería la mayor condena sinsentido. Para mucha gente, la vida terrenal no es nada agradable en su conjunto: nacen en condiciones infrahumanas, crecen en medios de un sinfín de calamidades y mueren sin atención sanitaria. ¡Las mascotas europeas viven mejor que millones de personas en el mundo! Piénsese en la vida de los inmigrantes que reposan en el Mediterráneo, o en pueblos que están en guerras, en países como Somalia o Sudán donde vivir no tiene, francamente, ningún placer. Yo no encuentro sentido en soportar tanto sufrimiento en vida para acabar desapareciendo como si nada.

 Pocas personas hallan recompensas en su vida terrenal. La mayoría viven juntando los pedazos que el paso del tiempo va desperdigando por doquier. Comparto la visión de Albert Camus: “il n'y a qu'un problème philosophique vraiment sérieux: c'est le suicide. Juger que la vie vaut ou ne vaut pas la peine d'être vécue, c'est répondre à la question fondamentale de la philosophie”. Encontrar el sentido a la vida, he aquí la gran tarea del ser humano.

Casi todos los pueblos creen en la pervivencia del alma después de la muerte. Hablan de paraíso, de encarnación o de los antepasados. Están convencidos de que vivir tiene sentido a condición de que la muerte no sea el final del camino. Ciertamente, si yo estuviese convencido de que con la muerte se acaba todo, no me importaría adelantar el viaje. La duda sobre la vida después de la muerte me inyecta la esperanza de seguir viviendo con la ilusión de dilucidar este suspense. Sigo pensando que la vida de un ser humano tiene tres dimensiones.

La primera dimensión es esta vida que llevamos en la tierra. Por experiencia propia sabemos que es una vida frágil, una vida pasajera, una vida caduca. La realidad es que tarde o temprano nos alcanza a todos la muerte terrenal, la muerte física, la muerte biológica. Y a veces da la sensación de que todo se acaba.

La segunda dimensión es que los muertos viven en los corazones de los suyos, en los recuerdos de los vivientes. Por eso recordar es volver a colocar en el corazón, es decir, amar. Y amar es crear, amar es recrear, en definitiva, amar es dar vida nueva.  Como dice Gabriel Marcel, amar a una persona equivale a decirle: tú no morirás nunca.

La tercera dimensión para quienes creen en Jesucristo es que los muertos viven en Cristo. Es lo que dice y confirma el apóstol San Pablo. Si morimos en Cristo, si realmente creemos en su muerte y resurrección, no cabe duda de que viviremos con él eternamente. Esto se cree o no se cree. Ante la caducidad de esta vida terrenal, Dios responde con la promesa de una vida eterna. Por eso el cristiano como Cristo muere para resucitar.

Creo que la muerte no es el final del camino. La muerte es la puerta necesaria que nos lleva a Dios (o la Unidad Cósmica). Al final de la vida terrena no está el vació. Al final de la vida terrena no está un túnel sin salidas como dicen algunas leyendas. Al final de la vida nos espera Jesús con los brazos abiertos. Al final de la vida nos espera todas aquellas personas con quienes hemos compartido gozosamente esta vida aquí en la tierra. Al final de todo, cuando Dios pronuncie el nombre personal de cada uno de nosotros, no estaremos solos. Estaremos con los nuestros y con Jesús.

miércoles, 23 de octubre de 2013

El anacronismo del nacionalismo occidental

Los análisis sociales parecen apuntar a que el auge del “nacionalismo racista en Occidente” es consecuencia de la crisis económica: “en caso de escasez de bienes, los primeros en acceder a la mesa son los nativos”, argumentan. Razonamiento lógico pero anacrónico. ¿Por qué?
Porque ya nadie duda de que vivamos en una aldea global donde los bienes materiales y los seres humanos circulan libremente por todos los rincones de la tierra, de Kinshasa a New York, de Pekín a Managua, de Luanda a Lisboa (muchos portugueses que no tienen trabajo se están marchando a Angola. Hasta hace poco eran los angoleños que venían a Portugal buscándose la vida).
La tierra se ha convertido en una oportunidad para cualquier ser humano, en un hogar para todos. De allí el sinsentido de los nacionalismos exacerbados. Mi tierra no es mi nación; mi tierra es mi aldea global, un hogar para los que están, nativos o inmigrantes. El que nace, crece y muere en su tierra natal es, hoy por hoy, un peligro para la salud social. Definitivamente, uno no es de donde nade sino de donde pace.

domingo, 6 de octubre de 2013

Morir en África o morir en Lampedusa. Sólo preguntas.

¿Cuántos eran? ¿De dónde venían? ¿Qué esperaban al amontonarse en ese barco de la esperanza para ellos? ¿Tenían padres o hermanos? ¿Qué sienten sus madres? ¿Existen un mismo cielo para ellos que para nosotros? ¿Qué piensan sus almas de nosotros? ¿Qué dicen los barcos que no les socorrieron?

¿Qué opina el autor de la ley italiana que prohíbe auxiliar a los “sinpapeles”? ¿Duermen bien los diputados que votaron esa ley? ¿Qué piensa el ministro de la justicia español, el Sr. Gallardón, que ha promovido penar la hospitalidad hacia los “sinpapeles”? Y nuestros diputados que apoyan esa ley, ¿duermen tranquilamente?

¿Puede Europa enseñar los valores humanos a los africanos? ¿Vale la pena seguir creyendo en el mismo Dios que los dirigentes españoles afines al Opus Dei? ¿Nos engañaron los misioneros enseñándonos que el Dios de los blancos es misericordioso y que sus seguidores dan la vida por los demás? ¿Qué habrán enseñado los obispos españoles en sus homilías de hoy? ¿Habrán afirmado que hay un cielo para los inmigrantes que mueren vergonzosamente a la puerta de la Europa civilizada? ¿Podemos esperar algo de Italia la católica?

Y nuestros políticos, ¿reforzarán las murallas de Melilla para que ningún africano pueda alcanzar nuestro territorio indivisible? Y los mandamases africanos que siguen entregando sus compatriotas a la muerte, ¿harán algún comunicado oficial? ¿Mejorarán la condición socio-económica de sus pueblos para que los jóvenes africanos dejen de acabar en el Mediterráneo? ¿Sacarán sus fortunas de Suiza para invertirla en el desarrollo de sus pueblos? ¿Demonios o ángeles? ¿Padres de la nación o simples asesinos? ¿Africanistas o sanguijuelas? ¿Salvadores o carroñeros? ¿Vergüenza o crimen contra la humanidad? ¿Quién es quién en la tragedia de Lampedusa? La alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, afirmó desesperadamente que “ya no tenemos sitios ni para los vivos, ni para los muertos”. Eh bien, voilà!

 



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Las tentaciones del poderoso


La primera tentación del poderoso es concederse un capricho. Él cree que lo puede, y sus súbditos creen que se lo merece.

 

La segunda tentación del poderoso es perpetuarse en el poder. Si bien en teoría nadie tiene derecho a un cargo en la organización, en la práctica, el hecho de que uno haya desempeñado un cargo hace que él mismo y los demás crean que tiene un derecho moral a un cargo en la organización. De ahí que sea difícil convencer a quien ha ejercido el poder para que retorne a su antigua ocupación.

 

Los poderosos actúan, generalmente, según un esquema común, aprendido, vivido y manifestado en la creatividad particular de cada uno:

 

1.-El poderoso no pregunta, ordena: la persona que ostenta el poder no pregunta a nadie sobre lo que tiene que hacer. Ordena a sus colaboradores para que le presenten las sugerencias en relación con la realidad. El poderoso no es un colega, ni un amigo, ni un padrino. Es más que un gestor del bien común de toda la comunidad sometida a su autoridad. Ahora que el diálogo se ha convertido en palabra talismán, habría que recordar que el poderoso no dialoga: dialogan sus colaboradores mientras él escucha y conduce el diálogo. Los colaboradores no tienen porqué saber lo que piensa el poderoso: su deber es poner a su disposición elementos, cuantos más mejor, para que él se sienta más cómodo tomando decisiones. Ahora bien, en más de una ocasión tendrá que colocarse en la incomodidad y seguir velando por el bien común.

 

2.-El poderoso es disciplinado: la disciplina es el principio del orden y del éxito. Si falla, se desajustan las relaciones interpersonales. El poderoso ha de mantenerse en forma. La disciplina ha de ser, a la vez, física e interna. Es necesario respetar, a rajatablas, el orden del día y seguir un programa concreto. Puesto que rara vez el poderoso es censurado, la autocensura tiene que funcionar al máximo.

 

3.-El poderoso es un líder: sabe situar el escenario de los acontecimientos en el tiempo y en el lugar, para, después, actuar desde la realidad. En principio, el líder se adapta a las circunstancias y no intenta que las circunstancias se adapten a sus planes. Pero no se deja condicionar por las circunstancias. En poco tiempo, ha de estar en condiciones de moldear y actuar sobre el medio, y no viceversa. Toma decisiones e inicia acciones que cambian las circunstancias. Al líder no se le pide el “cambio adaptativo” para sobrevivir y mantener las cosas vivas: se le exige un “cambio innovador”, condición indispensable para lograr el éxito en un mundo en cambios constantes. Por eso el poderoso tiene que aprender las reglas que rigen el juego y definir una dirección y construir los cimientos para llevar a cabo un cambio sostenido. El líder de una organización es el que marca la dirección y la orientación, coordinando las actividades de los miembros en la consecución de las metas del grupo. El líder no es un administrador. No se preocupa sólo del funcionamiento ordenado de su organización: está atento a la marcha de todas las actividades y trabajos. Finalmente, como líder, el poderoso está en condiciones de introducir cambios en el escenario. Él es consciente de que ningún cambio es espontáneo. Cuando se lee bien las situaciones previas al accidente, es cuando se comprende su evitabilidad. Se ve venir. Por eso decimos que el cambio es un proceso continuo y dinámico que las personas deben comprender y aceptar. El líder mantiene el delicado equilibrio entre la estabilidad de la estructura del grupo y la cambiante iniciativa individual.

 

4.-El poderoso no aspira a ser recordado: quien aspira a ser recordado no está en condiciones de ejercer su poder. En cambio, quien aspira a cumplir sus funciones es consciente de que el mando no persigue la fama, sino el cumplimiento de lo impuesto.

 

Punto final

Muchos poderosos no saben retirarse a tiempo. A menudo necesitan un empujón para entrar en el inevitable crepúsculo de todo ser finito. Aunque los súbditos crean en su perpetualidad, el buen poderoso sabe ocupar su lugar en cada momento y retirarse antes de un desgaste desprestigioso. Sobre todo sabe medir sus fuerzas: tarde o temprano el testigo ha de pasar a los demás.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Fenomenología del poder


En la figura de Moisés se condensa, para mí, todas las combinaciones posibles de los poderosos. No sólo en sus manos está la ley (diez mandamientos), sino que es el único ser humano que ha visto el rostro del mismísimo autor de la ley (Yahvé). Su especial nacimiento, su educación en la corte real, su traición al rey Faraón, su opción por el más fuerte, su imposición a sus hermanos hebreos, el origen divino de su autoridad, su función de guía y liberador, su forma de atar los entresijos del poder ante su inminente incapacidad física y su dulce muerte le convierte en el sueño de cualquier aspirante al poder.

 

 

Por mucho que nos rebelemos contra el poder, o al menos contra algunas formas de ejercerlo, necesitamos personas capacitadas para llevar a cabo obras de tenacidad y de reflexión. Normalmente ejerce el poder el más fuerte, el mejor cazador, el mejor guerrero, el más inteligente, el que ha sido elegido o el heredero. Y lo ejerce con autoridad invocada,  autoridad necesitada o autoridad creída por sus súbditos. De ahí que sea necesario que el poder sea creíble e invocado para conservarse. Se podría decir que:

 

1-El poder se recrea y se revitaliza en las fuerzas armadas y en la ideología. En algunas comunidades, ambos poderes van unidos. Pero cuando se distancian, su poder es opresor. Cuando conviven pacíficamente, la ideología mantiene en orden a sus seguidores, y las fuerzas armadas hacen lo mismo con los escépticos o extraviados. La ideología sola no es capaz de mantener el orden; las fuerzas armadas solas no son capaces de satisfacer las ansías de libertad condicionada a la que aspiramos todos los seres humanos.

 

2-Todo poder implica en los súbditos una “servidumbre voluntaria”. Ningún poder perduraría si no contase con el consentimiento de la mayor parte de sus súbditos. Cuando el poder se estructura basándose en la sumisión, las conciencias permanecen libres, y poco a poco se va fortaleciendo hasta convertirse en inquebrantable. El grupo sometido es poco maduro, poco creativo, poco vital y poco personalizador. Y la gente aterrorizada no toma iniciativas ni asume responsabilidades.

 

3-Las auténticas relaciones igualitarias no duran mucho tiempo. El factor “tensión” presente directa o indirectamente en cualquier relación tiende a desequilibrar las relaciones interpersonales, para bien o para mal. Y quien gana, digan lo que digan los románticos, es quien posee el poder, la capacidad de hacer y deshacer sin previa consulta. Tal vez éste sea el poder llevado a sus límites demoníacos, pero es cierto que cualquier poderoso siente la necesidad de concederse este capricho.

 

4-El poder es, en sí mismo, una estructura de relación dinámica y cambiante que se da en todos los aspectos de la vida humana. En la relación se genera y se actualiza lo que somos como personas, y lo que hacemos nos define: lo permitido o lo prohibido, lo conveniente o lo inadecuado nos va configurando en el tiempo y en el espacio. En estas relaciones, nos vamos definiendo como débiles o fuertes, como sometidos o sometidores: vamos asumiendo los papeles que nos corresponden en el entramado de las relaciones.

 

5-El poderoso no pertenece al común de los mortales. El poder satisface las necesidades ocultas o manifiestas de depender, de someterse, de recibir de otro confirmación y apoyo para la propia identidad. Cuando el poderoso inicia su carrera, está sinceramente convencido de la excelencia de los principios que defiende (principios claros y objetivos). De hecho el dictador se convence de que es imprescindible al pensar que sus súbditos son, en realidad, incapaces de gobernarse.

 

6-¿Cómo se conoce al poderoso? Poderoso es aquel al que se le pregunta ansiosamente: “¿Señor, qué quieres que yo haga?”. No necesariamente tiene que ocupar el máximo puesto en la organización. Tampoco tiene que ser el responsable último de las decisiones. Poderoso es aquel que da esperanza a los administradores, moviliza a muchos otros compañeros, y es objeto de identificación.

domingo, 11 de agosto de 2013

Los hijos de la postmodernidad (I)


Fiesta universitaria en Salamanca
Hace varios años discutía con mi amigo Pierre acerca del carpe diem, del postmodernismo según el filósofo italiano Vattimo, del fin de la historia según el norteamericano Fukuyama. Entonces éramos universitarios en la eternamente bella Salamanca. Vivir y dejar vivir parecía guiar el espíritu reivindicativo de algunos compañeros universitarios. La preocupación de gran parte de la juventud era “con quién me voy de marcha o de botellón este fin de semana”. Ni siquiera se interesaban por hacer el amor. Beber toda la noche y dormir todo el día era su única aspiración. Los demás acontecimientos “se la sudaba”.

 

Nuestros compañeros universitarios no se identificaban con Prometeo, aquel que robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres. “Qué saco yo de esta mierda” y “¿para cuándo lo mío?”, se preguntaban cuando les hacías una propuesta altruista. En los años noventa, muchos jóvenes occidentales vivían como si ya no hubiesen grandes compromisos que merecieran nuestra entrega. Primero yo, después yo, y por último yo. Este egoísmo radical está minando, hoy por hoy, incluso los pueblos menos contaminados por la globalización del individualismo. Hablamos, pues, de la generación postmoderna.

 

Los diferentes estudios filosóficos llegan a la misma conclusión: el hombre postmoderno se ríe de Sísifo, aquel que fue condenado por los dioses a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la misma roca volvía a caer por su propio peso. Así se sentía el europeo de postguerras al reconstruir una y otra vez su casa, su vida y su patria, y llegaba el iluminado de turno y lo reducía todo a escombros.  Tal vez por eso los postmodernos no juegan a la guerra porque no tienen grandes relatos que justifiquen tal entrega crística. Que los dioses se queden con su puto fuego, y si Sísifo quiere, que cargue solo con su maldita piedra. El postmoderno quiere vivir como el bueno de Narciso que encarna la juventud, la felicidad inmediata, la vida a tope. ¿Para qué soñar con futuros vanos y asumir esfuerzos que simplemente acabarán en fracasos? Dejemos la piedra en su sitio, dejemos el fuego a los dioses que tal vez con un poco de suerte se quemen y nos dejen vivir en paz.