lunes, 3 de septiembre de 2018
Pablo Casado y su tesis sobre la inmigación africana
viernes, 24 de agosto de 2018
Migrante, emigrante, inmigrante: Precisión conceptual

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un “migrante” como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas de su desplazamiento y la duración de su estancia1. El término migrante puede aplicarse indistintamente tanto al emigrante (aquella persona que se va de su tierra natal para instalarse en otra diferente) como al inmigrante (aquella persona que llega a una nueva tierra para establecerse en él). Un español que sale de España para ir a trabajar en Francia es un emigrante para quienes estamos en España, inmigrante para quienes están en Francia, migrante tanto para los franceses como para los españoles.
En los últimos años, la literatura disponible en esta materia opta por el uso del término “migrante”. No obstante, este término “migrante”, como cualquier otro vocablo que pretende ser inclusivo, no refleja los matices expresados en los términos “emigrante” e “inmigrante”. Veamos un ejemplo ilustrativo: los andaluces que se instalaron en Catalunya después de la victoria del General Franco son migrantes; los andaluces que se marcharon a Francia son también migrantes. Pero sus historias migratorias no tienen nada qué ver. Mientras unos tenían la nacionalidad española, los otros eran extranjeros en situación irregular. No podemos definir sus situaciones en términos parecidos porque en el matiz se esconde la experiencia dramática que acompaña al inmigrante, aquella persona que llega a un país para establecerse en él con el deseo de conseguir una vida mejor. Desde el punto de vista de España, por ejemplo, los emigrantes no tienen los mismos derechos que los inmigrantes. Mientras los emigrantes son ciudadanos españoles que viven en el extranjero, los inmigrantes son extranjeros que viven en España y necesitan de una autorización administrativa para residir y trabajar en España.
domingo, 31 de diciembre de 2017
2017: Hasta siempre Sr. Mugabe.

martes, 31 de octubre de 2017
El lenguaje inclusivo en la lengua francesa
jueves, 21 de septiembre de 2017
La nula participación de los africanos en la sociedad española
![]() |
Yaoundé, septiembre 2017 |
jueves, 3 de agosto de 2017
Morir en el Mediterráneo

lunes, 3 de julio de 2017
Construir sobre la ruina
![]() |
Rwanda, 1994 |
sábado, 6 de agosto de 2016
Mi mundo

Y al amparo de tus besos entregarte mi amor:
Si fracaso, adelanto mi marcha.
Pude prometerte lo imposible
Porque el sendero de nuestros sueños
Estaba minado.
Pude ahogarte en mis lágrimas
Porque mi corazón estaba confundido,
Pero daño no te hice, porque siempre te quise.
Tarde te descubrí, mas no puedo esperar.
Consejo no pedí, tampoco bendición:
Los amores prohibidos maduran a destiempo.
Si me falla el corazón
Yo no puedo vivir si me falta tu aliento.
Si fracaso, adelanto mi marcha.
viernes, 29 de enero de 2016
El ser humano participa en su ser

lunes, 28 de diciembre de 2015
Nadie ganó, nadie dimitió
![]() |
imagen de google.es |