sábado, 28 de junio de 2008

Los negros fueron (o ¿siguen?) esclavizados por los blancos

Los pueblos negroafricanos están marcados fundamentalmente por su encuentro con el hombre blanco a través de la trata de los negros, la colonización y el neocolonialismo.

Es cierto que la esclavitud y la servidumbre personal son instituciones conocidas universalmente y en casi todas las épocas. Pero el caso de que toda una raza negra fuera considerada como inferior a la raza blanca, se le condenaran a la esclavitud antropológica a través de su negación del ser, de los trabajos forzosos al servicio de los blancos, es un fenómeno especial. Es una herida que todavía sigue abierta en muchos pueblos africanos, y una humillación que condicionan su relación con las demás razas.

Los historiadores afirman que el número de negros comprados como maderas y llevados al continente americano para su explotación es espectacular. Desde el principio del siglo XVI hasta hace tan sólo 100 años, “entre diez y quince millones de africanos fueron sacados por la fuerza de África. A este tráfico occidental hay que añadir una cantidad semejante, o aún mayor, que los árabes sacaron por las costas orientales”(leer los libros de J. Cortés López). En América, la esclavitud de los indios fue rechazada por razones doctrinales, aunque ello no impedía su trabajo forzoso al servicio de los europeos. En cambio, la trata de los negros era legal, incluso a los ojos de los religiosos. De hecho, algunas congregaciones religiosas tuvieron esclavos negros. Incluso cuando en el siglo XIX, “los misioneros pasaron a ser los protagonistas de la lucha antiesclavitud, todavía permanecía en su subconsciente, la imagen de los “africanos subhumanos” que infectaba las relaciones euroafricanas como un virus” (Leer los estudios de J. Baur).

En la Conferencia de Berlín (1884-1885), los países europeos reunidos bajo pretextos humanitarios y antiesclavistas asentaron las bases “legales” para reemplazar la trata de negros por su colonización (leer los estudios de M. Unciti). Para justificar esta decisión político-económica, los políticos europeos se dotaron de una ideología propia basada en varios argumentos: “atraso moral del indígena, mala explotación de las tierras, derecho de protección al débil, deber de la civilización, derecho al libre comercio y circulación, etc. Una vez que se justificó la presencia se invocaron los títulos de ocupación que suelen resumirse en tres: cesión contractual, adquisición mediante guerra justa e interés superior por la paz.” (J. Cortés López). Según Baur, “a los ojos de la Europa colonizadora, los africanos eran salvajes a los que había que civilizar, hijos malditos de Cam a los que había que salvar, niños grandotes a los que había que educar. Para ellos no existía una cultura africana, sólo costumbres tribales; ni tampoco religión, sólo supersticiones estúpidas y cultos diabólicos. Nada le quedaba al africano de lo que pudiese sentirse orgulloso. Fue estigmatizado con un complejo de inferioridad. Ante sus amos europeos, la servidumbre era su mayor virtud”.

Las ambiciones colonizadoras europeas configuraron la sociedad africana sin tener en cuenta los límites que los propios africanos han establecido en sus territorios. Así, los europeos rompieron los moldes tradicionales y condujeron a África hacia la pérdida de su identidad antropológica. Las políticas colonialistas, tan alejadas de los verdaderos intereses de los africanos y de los intereses de sus culturas milenarias o seculares, están en la base de los conflictos étnicos que, de tiempo en tiempo, sacuden a las naciones africanas desde su acceso a la “independencia” (M. Unciti).

En sus últimos trabajos, el africanista español, Gerardo González Calvo, denuncia que “los pueblos de África vuelven a sufrir en sus carnes una nueva esclavitud, más sutil pero no por eso menos dramático, que la padecida entre los siglos XVI y XIX”. Según este Director de una de las revistas más prestigiosas sobre la información y la documentación africana, Mundo Negro, “se vuelve a caer en la trampa del ser superior, porque el blanco occidental se sigue presentando como el hombre eficaz y defensor a ultranza de la humanidad doliente. Para ello sigue apareciendo como modelo de referencia, como el rico que sale al encuentro del pobre para darle parte de su riqueza, aunque se trate sólo de unas migajas que no alteran ni el ritmo de vida, ni el inmoderado consumo que mueve la implacable rueda de la producción”. Pero la verdad es que los negroafricanos siguen estando excluidos de los cenáculos en los que se reparten los poderes y las riquezas de su continente (leelr los estudios de E. Mveng). Esta situación ha sido calificada por E. Mveng de “pobreza antropológica”. En efecto, “África es el único lugar donde la pobreza no constituye un fenómeno socioeconómico. Es la condición humana, en su raíz profunda, la que se ha visto tarada, traumatizada, empobrecida. La pobreza africana es una pobreza antropológica. Entre nosotros, la condición humana es una condición de precariedad, de endeblez. (...) Esta situación abarca al hombre, a todo hombre, a todos los hombres, a todos los niveles”.

En otro estudio, Mveng vuelve a insistir en esta idea: cuando el ser humano está privado no ya sólo de los bienes de orden material, espiritual, moral, intelectual, cultural o sociológica, sino de todo lo que constituye el fundamento de su ser en el mundo y de la especificidad de su “ipseidad” en cuanto individuo; cuando el ser humano está privado de su identidad, de su dignidad, de libertad, de su pensamiento, de su historia, de su lengua, de su universo de fe y de su creatividad profunda, de todos sus derechos, de sus esperanzas, de sus ambiciones, incluso de su manera de amar y de existir; cuando se ve privado de todo esto, cae en un tipo de pobreza que no tiene que ver sólo con los bienes exteriores o inferiores, sino con el ser, con la esencia, con la dignidad misma de la persona humana: esta pobreza es una pobreza antropológica. Se trata de una indigencia del ser heredada de siglos de esclavitud, de colonización y neocolonialismo, que ha excluido los pueblos negroafricanos de la historia y del mapa del mundo (Cfr. Cfr. MVENG, E., “Pauperización y liberación. Acercamiento teológico respecto a África y al Tercer Mundo”, en ROSINO GIBELLINI (ed), Itinerarios de la teología africana (Verbo Divino, Estella 2001) 227-242, p. 230).

En las condiciones actuales, el hombre negroafricano está despersonalizado: obligado a romper con las raíces históricas de su personalidad (trata de negros y colonización), a vivir aislado y abandonado (neocolonialismo y neocapitalismo), vive apresado por el complejo de inseguridad y de dependencia. Lo que busca es esencialmente la salvación, es decir, la integridad, la seguridad, la perennidad de la vida y de la liberación total y definitiva de las amenazas de la muerte. Por eso, en contextos negroafricanos, “la misión de la religión es liberarnos del reinado de la inseguridad, de la incertidumbre, de la inquietud, o sea, proporcionarnos la seguridad, la certeza y la paz” (E. Mveng).

sábado, 21 de junio de 2008

Análisis de la canción Là-bas

1. La vida del autor

La madre de Jean-Jacques Goldman, Ruth Ambrunn, nació en Munich (Alemania); su padre, Alter Mojze Goldman, nació en Lublin (Polonia). Ambos fueron héroes de la resistencia en la segunda guerra mundial. Tuvieron cuatro hijos. Uno de los cuatro, Pierre Goldman, murió asesinado por su militancia en la extrema izquierda.

2. Mensaje principal

Cuando los sueños se hacen cortos, el cambio deja de ser una opción; empiezas a soñar con un mundo diferente, y aunque nadie quiere verte marchar, acabas inmigrando para no morir frustrado. Là-bas, una de las mejores letras escritas sobre la inmigración, nos coloca ante el drama de la inmigración. Un inmigrante no puede elegir entre ser o no ser; no puede elegir entre morir o vivir; no puede optar entre ser de aquí o ser de allá; un inmigrante no tiene opción. Sólo es consciente de que la vida merece ser vivida. Incluso acepta morir viviendo.

3. Cuando los sueños se hacen cortos

El camino de los inmigrantes empieza cuando los sueños se hacen cortos (“ici, nos rêves sont étroits”); cuando lo habitual se hace agobiante; cuando los interrogantes se hacen cada vez más con desesperación y enfrentarse al futuro se hace urgente, entonces inmigrar se convierte en el objetivo más importante de la vida.

4. Empiezas a soñar con un mundo diferente

El inmigrante es un aventurero en el mejor de los sentidos; es un auténtico soñador que abandona su hogar sin la esperanza de una tierra nueva. Hay quienes creen que ser inmigrante es tener ganas de fastidiar al próximo, quitar trabajo a los nativos, destruir sus buenas costumbres y dormir a pierna suelta como el ex ministro español, Cañete. Al inmigrante le hace falta tener aguante y valor, creer que nada es imposible si se tiene fuerza y fe (“si tu as la force et la foi, l'or est à portée de tes doigts”): fuerza para aguantar muchas tempestades y fe en la generosidad de muchos nativos que aceptan compartir sus oportunidades con los demás.

5. Nadie de los tuyos quiere verte inmigrar

La voz de tu conciencia y la voz de tus más allegados buscan cómo atarte a tu mundo de siempre; temen que lo desconocido te haga daño. Te hablan de tempestades y naufragios, del fuego, del demonio y del espejismo para que no emprendas el viaje (“il y’a des tempêtes et des naufrages; le feu, les diables et les mirages). No creen en ti porque te ven frágil, indefenso sin su ayuda; te hablan de las cosas maravillosas que aun no has descubierto en tu tierra: hacer el amor con tu pareja, convertirte en marido y padre, pero tú sigues pensando en marcharte (“on a tant d'amour à faire, tant de bonheur à venir. Je te veux mari et père, et toi, tu rêves de partir”).

6. El cambio deja de ser una opción

Para un inmigrante, el cambio no es una opción. En su mundo todo está perdido de antemano. No puede cambiar nada en su tierra porque todo depende de dónde se nace y él no ha nacido en un pueblo de oportunidades (“ici, tout est joué d'avance et l'on n'y peut rien changer. Tout dépend de ta naissance et moi je ne suis pas bien né”).

7. Acabas inmigrando para no morir frustrado

Sólo inmigra quien teme morir frustrado, sin haber cumplido sus sueños. Y todo sabemos que el ser humano es sueño de su infancia y proyectos de sus amantes. Por eso para que el inmigrante encuentre una cierta estabilidad emocional y afectiva necesita cumplir sus sueños junto a los suyos. Como eso es una posibilidad en manos de unos pocos, el inmigrante se queda siempre a medio camino: no es de aquí ni es de allá. Pero eso no importa mucho. Lo que quiere es tener oportunidad, derechos y orgullo (“j' aurai ma chance, j'aurai mes droits, et la fierté qu'ici je n'ai pas”); puede que los suyos le pierdan si se marcha, pero lo seguro es que se perderá si no inmigra cuanto antes (“je te perdrai peut-être là-bas, mais je me perds si je reste là”). Todo será a la vez nuevo y salvaje pero más bonito de lo que se haya imaginado (“beau comme n' imagine pas”).

8. Conclusión

Uno de los fenómenos sociales mundiales de mayor actualidad es la inmigración. Mientras los dirigentes de los países del tercer mundo fomentan el éxodo con sus caprichos e incompetencia, los del primer mundo blindan sus fronteras sin temor a violar los derechos más elementales que proclaman a cuatro vientos. Quieren detener a cualquier que busque oportunidad en su tierra. Sin embargo son conscientes del envejecimiento de su población y de la necesidad de una mano de obra barata. Hace poco me comentaba alguien que venía de Barcelona que se asombró de la ausencia de los catalanes en su ciudad. Los duros trabajos en hoteles, restaurantes y bares están en manos de inmigrantes, mientras los nativos exploran sus montañas y mares. Tal vez haya algo de exageración, igual que cuando se acusan a los inmigrantes de quitar trabajo a los nativos, cuando todo el mundo sabe que ellos hacen los trabajos que rechazan los demás. Nadie se imagina esos jóvenes de extrema derecha recogiendo patatas y aceitunas en el campo, limpiando las calles de su ciudad o paseando a sus abuelos en los parques y jardines de su ciudad. Pero son muchos quienes hablan sin tener argumentos, destrozan sin tener motivos, defienden sin tener ideales, y viven sin pensar en manos de quién depositará sus sueños. Lo que parece cierto es que tras escuchar Là-bas, uno sí que se atreve a confiar en la música de Jean-Jacques Goldman.

miércoles, 11 de junio de 2008

Acerca de Jean- Jacques Goldman

La vida del autor

La madre de Jean-Jacques Goldman, Ruth Ambrunn, nació en Munich (Alemania); su padre, Alter Mojze Goldman, nació en Lublin (Polonia). Ambos fueron héroes de la resistencia en la segunda guerra mundial. Tuvieron cuatro hijos. Uno de los cuatro, Pierre Goldman, murió asesinado por su militancia en la extrema izquierda.

Mensaje principal

Cuando los sueños se hacen cortos, el cambio deja de ser una opción; empiezas a soñar con un mundo diferente, y aunque nadie quiere verte marchar, acabas inmigrando para no morir frustrado. Là-bas, una de las mejores letras escritas sobre la inmigración, nos coloca ante el drama de la inmigración. Un inmigrante no puede elegir entre ser o no ser; no puede elegir entre morir o vivir; no puede optar entre ser de aquí o de allá; un inmigrante no tiene opción. Sólo es consciente de que la vida merece ser vivida, incluso acepta morir viviendo

domingo, 25 de mayo de 2008

Os doy otra canción (Là-bas)

Là-bas
Tout est neuf et tout est sauvage
Libre continent sans grillage.
Ici, nos rêves sont étroits:
C'est pour ça que j'irai là-bas.

Là-bas
Faut du cœur et faut du courage
Mais tout est possible à mon âge;
Si tu as la force et la foi
L'or est à portée de tes doigts:
C'est pour ça que j'irai là-bas.

N'y va pas :
Y'a des tempêtes et des naufrages,
Le feu, les diables et les mirages;
Je te sais si fragile parfois,
Reste au creux de moi.

On a tant d'amour à faire,
Tant de bonheur à venir;
Je te veux mari et père
Et toi, tu rêves de partir.

Ici, tout est joué d'avance
Et l'on n'y peut rien changer,
Tout dépend de ta naissance
Et moi je ne suis pas bien né.

Là-bas
Loin de nos vies, de nos villages
J'oublierai ta voix, ton visage;
J'ai beau te serrer dans mes bras
Tu m'échappes déjà, là-bas.

J'aurai ma chance, j'aurai mes droits
N'y va pas;
Et la fierté qu'ici je n'ai pas
Là-bas;
Tout ce que tu mérites est à toi
N'y va pas;
Ici, les autres imposent leur loi
Là-bas;
Je te perdrai peut-être là-bas
N'y va pas;
Mais je me perds si je reste là
Là-bas;
La vie ne m'a pas laissé le choix
N'y va pas;
Toi et moi, ce sera là-bas ou pas
Là-bas;
Tout est neuf et tout est sauvage
N'y va pas;
Libre continent sans grillage
Là-bas;
Beau comme n'imagine pas
N'y va pas;
Ici, même nos rêves sont étroits
Là-bas;
C'est pour ça que j'irai là-bas
N'y va pas;
On ne m'a pas laissé le choix.
Je me perds si je reste là:
C'est pour ça que j'irai là-bas.

N'y vas pas
Là-bas.

Tout est neuf et tout est sauvage…
Ici les autres imposent leurs lois

Tout est neuf et tout est sauvage...
Libre continent sans grillage.

(Jean-Jacques Goldman, Là-bas)

jueves, 8 de mayo de 2008

Nadie quiere bailar conmigo

-Hablar por hablar, buenas noches.
-Sí, hola. Soy Mar. ¿Me escuchas?
-Sí, te escuchamos, Mar. Cuéntanos tu experiencia.
-Mire usted, quería compartir con tus radio-oyentes mi historia, para ver si alguien me puede aconsejar.
-Te escuchamos, Mar.
-Mire usted, desde hace un par de meses nadie quiere bailar conmigo. Cuando entro en escena la gente se va; las emisoras se apagan y todo el mundo, incluidos mis amigos, me hacen el vacío. Y la verdad es que estoy cansado de bailar solo. Mire usted, antes todo el mundo me adoraba. Yo era el centro de mis allegados y el blanco de mis detractores. Yo era gente normal. Ahora todos pasan de mí. Dicen, por lo bajín, que ya no valgo nada; que soy un fracasado; que debería quitarme de en medio antes de que lo hagan ellos. Antes me llamaban don, pero ahora me llaman ese señor. Y por colmo, uno de mis guardaespaldas acaba de abandonarme sin más explicación que una declaración en un medio de comunicación. Dice que tiene una buena oferta económica: no me extraña. Yo le pagaba 9 mil euros al mes, y ahora va a cobrar 43 mil euros. Me decía que estaba conmigo porque quería servir a nuestra empresa lo mejor posible. Pero claro. Con una salida de este tipo, a uno le queda dudas si realmente lo que quería, desde el principio, no era ganar dinero a costa de los ciudadanos. La verdad es que todos los que estaban conmigo hace unos cuantos años, han acabado trabajando por otros y ganando más dinero que lo que yo les pagaba. La persona que me puso al frente de la empresa anda por Estados Unidos, América Latina y Europa del Este diciendo tonterías pero cobrando una barbaridad. Otros muchos siguieron su camino: aprovecharon sus puestos de confianza en nuestra empresa para buscar trabajo en el sector privado que paga mejor.
-Mar, perdona que te corte. ¿Conoces a don Mariano Rajoy, el presidente del Partido Popular?
-Puede que sí, puede que no. Pero eso no tiene importancia, ¿no? O ¿sí?
-Te lo pregunto porque tenéis una historia parecida. Los oyentes recordarán que el Sr. Rajoy fue colocado al frente del Partido Popular por su antecesor en el cargo, el sr. Aznar. Todos sabemos que las conferencias del sr. Aznar están bien pagadas por empresas multinacionales, aunque el contenido de sus análisis es muy habitual en el sector de la albañilería. Sus ex ministros están bien colocados en empresas privadas: Rato, Mata, Piqué, Palacios, Zaplana, bueno. No quiero aburrir a los oyentes con los nombres porque saben a qué me refiero.
-Mire usted, puede que Zaplana vaya a cobrar un millón de euros al año en una empresa publica privatizada por Aznar; pero eso no quiere decir que Zaplana haya trabajado en mi empresa. O ¿sí?
-Mar, perdona un momento. Es que están llegando los servicios informativos con una noticia muy importante sobre los cambios en el Partido Popular, con la posible dimisión del sr. Rajoy.
-Joder, ¡vaya tropa! Ni mi mujer ya guarda secreto. ¿Desde cuándo tiene el teléfono de la Ser?
-¿Cómo dices, Mar? ¿Qué tu mujer llama a la Ser? Puede que sí, puede que no. Aquí en el Chat todos sospechan que es usted don Mariano Rajoy.
-¿Y usted se fía de ellos?
-Mar. Perdona. Tú has llamado para que los oyentes te aconsejen sobre tu experiencia. Supongo que será porque te fías de sus opiniones. O ¿no?
-Pi piiii. Pi piiiii.
-Se ha cortado la comunicación. No sé si Mar ha colgado. En fin, os dejo los servicios informativos con esa posible dimisión del Sr. Rajoy.

sábado, 19 de abril de 2008

Os doy mi memoria

No sé por dónde empezar

pues no canto victoria

ni prometo justicia.

Poder no tengo

propaganda no quiero.

Vuestra muerte es indolente

porque ya sé dónde nacisteis.

De ironía estoy, ya lo sabéis.

De quejarme no iría a la orilla del mar

desde donde me alcanzan vuestras voces

pidiendo auxilio.

Hablo de vosotros que cruzasteis El Estrecho

buscando refugio,

vosotros que nunca tuvisteis consuelo

en las aguas turbulentas.

Gente con facturas sin fortuna

que anhelando memoria salisteis

en las contraportadas.

Creedme, ya nada nuestro

merece vuestra estima.

Construimos un mundo indomable

y morimos sin méritos:

os doy mi memoria.

domingo, 13 de abril de 2008

Las nuevas tareas de Caldera



Las gestiones de Caldera en el Ministerio de Trabajo fueron, en general, excelentes. Es cierto que en los últimos meses se ha destruido muchos empleos en España debido a la crisis económica mundial. Pero aún así, Caldera no ha perdido los papeles. Ha seguido intentando frenar los efectos de esta crisis. Pero cuando todos esperábamos su continuidad en el gobierno de ZP, se le envía precipitadamente a los órganos ideológicos del partido. La pregunta es saber si ZP está escondiendo a Caldera porque le ve agotado o porque quiere protegerle de las críticas.

Ser ministro de Trabajo e Inmigración o ser Ministro de Economía son tareas muy difíciles en este momento porque son el blanco fácil de las críticas populares ya que la economía no va a ir bien, al menos durante un año. Las actuaciones de estos ministros estarán bajo lupa; los medios de comunicación se cebarán con sus gestiones; el Partido Popular concentrarán sus críticas en la crisis económica y el desempleo y forzará el desgaste de ambos ministros. Todo apunta a que cuando estos ministros abandonen sus cargos no serán bien recibidos en las plazas públicas. Por eso a Caldera se le protege de esta situación. ¿Por qué?

Porque tal vez ZP le está promocionando para ser candidato a la presidencia cuando él se marche al final de este mandato. El guión es insuperable. Caldera, amigo de ZP, el que fue su Sancho Panza durante cuatro años en el Congreso de los diputados, el que ha tenido una buena gestión al frente del Ministerio de Trabajo, el que no suscita muchos recelos en el Partido Popular, el que hace bien las cosas pero no sabe venderlas a la opinión pública, este salmantino de Béjar es enviado a la cocina del partido para modernizarlo y ganar confianza de sus compañeros de partido. Porque aunque Caldera no es rechazada por ningún sector de la sociedad, tampoco es admirado.

Caldera es un desconocido dentro de las filas socialistas. Como nuevo responsable de la ideología socialista, va a tener la posibilidad de visitar las distintas federaciones del partido y se hará conocer, poco a poco, de tal forma que cuando ZP termine esta legislatura el salmantino estará en condiciones de ser presentado por sus compañeros para ser candidato a la presidencia del gobierno. Si así fuera, ZP sería un magnifico estratega, y yo, un analista privilegiado. El tiempo nos lo dirá.

sábado, 29 de marzo de 2008

No hay victoria sin víctimas


El día nueve de marzo 2008, los ciudadanos volvieron a decir al Sr. Rajoy que otra forma de gobernar es posible, que él no tiene las ideas claras como pretendía vender, que aunque tiene incondicionales, la mayoría no le ven capacitado para sentarse en el sillón presidencial. Dentro de su mismo partido, son muchos quienes no le creen idóneo para enseñar el sendero a sus compañeros. El deseo es que esta vez acepte su derrota y no haga lo que ha estado haciendo durante todo este mandato que se acaba.

ZP ganó las elecciones por segunda vez. La misión que tiene encomendada no parece fácil, y más vale que lo sepa desde ya. La economía va muy mal. Se destruyen los empleos; suben los precios de la materia prima; sus proyectos sociales no acaban de encontrar una financiación firme; sus alianzas de civilizaciones siguen en el aire; no sabemos cómo piensa llevar a cabo la integración de los inmigrantes o luchar contra las mafias, etc. El camino que ha de recorrer ZP en los próximos meses no es un camino de rosas. La ventaja que tiene es que cuenta con la confianza de la mayoría de los ciudadanos.

Las elecciones del nueve de marzo de 2008 quedarán en la memoria del camarada Llamazares. Le vimos acongojado, decepcionado por la ley electoral, sin ánimos de seguir luchando por sus ideas. Muchos dicen que se pondrían en manos de Llamazares para que les operen, pero son pocos quienes abrazan sus ideas. Paradoja de la vida. Siempre quedará una verdad, diga lo que diga Rajoy: no hay victoria sin víctimas.

domingo, 2 de marzo de 2008

Dos teorías sobre la niña de Rajoy


Algunos afirman que Rajoy tiene una niña desconocida que se llama Esperanza. Según los detectives privados, esta niña lleva tatuada la bandera de España en su nalga derecha, y sueña con ser misionera para que los salvajes de allende los mares aprendan las buenas costumbres del Partido Popular: el matrimonio católico; ir a Misa todos los domingos aunque no se crea en el Dios de Jesús; el pensamiento único; la moral de Trento; la privatización de la economía; privilegiar a los señoriítos; y decir las mentiras piadosas.

Otros dicen que esta niña de Rajoy aún no ha nacido; que probablemente se llame España cuando llegue al mundo; comparta la guardería con los morenitos, chinos e indios; aprenda a comer la tortilla española, el cuscus y el rollito de primavera; que baile el sevillano, el lambada brasileño y el ndombolo camerunés. Antes de tener definida su sexualidad tendrá experiencias lésbicas; de entre sus ex novios habrá un negro, un iraquí, un catalán; acabará casándose con un vasco de Ermentería. En sus primeros años de matrimonios vivirán en Llobregat pero terminará empadronándose en Holanda porque es ahí donde encontrará un trabajo digno y un casa no sometida a la especulación popular. La niña de Rajoy, si se llama España, se transformará en una mujer progre, multicultural, con costumbres dispares y sensibilidades universales. Será una mujer bonita que compartirá su esperanza con los demás sin mirar su color de piel, sus creencias, sus ideologías y su tarjeta de crédito. Muy a pesar del Partido Popular, España, la niña de Rajoy, será la heredera de nuestras costumbres universales.

sábado, 23 de febrero de 2008

Los primos de Rajoy

Un periódico ha estado acompañando a ZP y a Rajoy en su cotidianeidad. ZP aparece como una persona tranquila, en paz consigo mismo, sin grandes desacuerdos en su interior. Rajoy se mueve mejor en su ironía, sin decirnos si baja o sube las escaleras (presume de su ambigüedad gallega). Tal vez debería ser más firme en sus convicciones y expresar, sin paños calientes, lo que piensa sobre los inmigrantes, los homosexuales, la cooperación internacional, la sanidad pública, los obispos y las millonarias indemnizaciones de su número dos por Madrid. Rajoy es preso de su pasado. Está atrapado entre radicales. No tiene discurso propio. Incluso en el mismismo maltrato ecológico (cambio climático) se guía por las impresiones de su primo. !Vaya liderazgo!