
domingo, 13 de enero de 2019
KUNYWANA O COMUNIÓN DE SANGRE EN LA CULTURA BANTU

0. BIBLIOGRAFÍA
lunes, 3 de septiembre de 2018
Pablo Casado y su tesis sobre la inmigación africana
viernes, 24 de agosto de 2018
Migrante, emigrante, inmigrante: Precisión conceptual
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un “migrante” como cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas de su desplazamiento y la duración de su estancia1. El término migrante puede aplicarse indistintamente tanto al emigrante (aquella persona que se va de su tierra natal para instalarse en otra diferente) como al inmigrante (aquella persona que llega a una nueva tierra para establecerse en él). Un español que sale de España para ir a trabajar en Francia es un emigrante para quienes estamos en España, inmigrante para quienes están en Francia, migrante tanto para los franceses como para los españoles.
En los últimos años, la literatura disponible en esta materia opta por el uso del término “migrante”. No obstante, este término “migrante”, como cualquier otro vocablo que pretende ser inclusivo, no refleja los matices expresados en los términos “emigrante” e “inmigrante”. Veamos un ejemplo ilustrativo: los andaluces que se instalaron en Catalunya después de la victoria del General Franco son migrantes; los andaluces que se marcharon a Francia son también migrantes. Pero sus historias migratorias no tienen nada qué ver. Mientras unos tenían la nacionalidad española, los otros eran extranjeros en situación irregular. No podemos definir sus situaciones en términos parecidos porque en el matiz se esconde la experiencia dramática que acompaña al inmigrante, aquella persona que llega a un país para establecerse en él con el deseo de conseguir una vida mejor. Desde el punto de vista de España, por ejemplo, los emigrantes no tienen los mismos derechos que los inmigrantes. Mientras los emigrantes son ciudadanos españoles que viven en el extranjero, los inmigrantes son extranjeros que viven en España y necesitan de una autorización administrativa para residir y trabajar en España.
domingo, 31 de diciembre de 2017
2017: Hasta siempre Sr. Mugabe.
Este año que se acaba será recordado por muchos
africanos por el retiro obligado del Presidente de Zimbabwe después de más de
40 años salvando su patria. O eso decía. Porque las cifras económicas y los
avances sociales dejan a Zimbabwe en el mal lugar: un país arruinado, con
pasado pero sin futuro. Mugabe fue dimitido por sus compañeros de armas y salvó
su pellejo (y su fortuna) gracias al muy cuestionado Presidente Zuma,
patrón de la todopoderosa Sudáfrica. Su homologo vecino, el Presidente De
santos (Angola) no quiso presentarse a las elecciones y por mucho que intentó
dejar atado el destino de su hija en la empresa de petróleo, el nuevo
mandatario tenía prisas para colocar a los suyos. Así va la fraternidad negroafricana, una
pura invención para resaltar los valores que brillan por su ausencia.martes, 31 de octubre de 2017
El lenguaje inclusivo en la lengua francesa
jueves, 21 de septiembre de 2017
La nula participación de los africanos en la sociedad española
![]() |
| Yaoundé, septiembre 2017 |
jueves, 3 de agosto de 2017
Morir en el Mediterráneo
Se supone que la misión principal de
los políticos es buscar la solución a los problemas que se nos van presentando.
Personalmente no
dudo de que la inmigración es uno de los graves problemas que tenemos hoy día y
que refleja la decadencia de la humanidad. Dejar morir a los
congéneres es la mayor abominación que podemos encontrar en nuestras sociedades
occidentalizadas. Dejar morir al ser humano mientras te preocupas por el
bienestar de un animal hace que uno se reduzca al estado animal. Sorprende que,
incluso aquellos responsables políticas que han tenido experiencias límites
como perder un hijo trágicamente o haber descubierto, supuestamente, el camino
que lleva a Dios, tenga tanta dejadez y dejen morir a los inmigrantes en el
Mediterráneo. ¿Será porque son negros aquellos que se ahogan en el
mar mientras intentar alcanzar el paraíso soñado? ¿Será que, siendo negros, son
invisibles? O será que tenemos políticos que no se preocupan más que por
engordar sus cuentas bancarias, aunque sepan que su destino final no será mejor
que el de los inmigrantes: morir. Me sorprende que destacados intelectuales no se hagan
preguntas profundas sobre la inmigración para iluminar a nuestros políticos.
Me sorprende que muchos occidentales se sientan más unidos a los animales que a
los seres humanos, aunque esos seres humanos sean negros. Ni el PP, ni el PSOE, ni Podemos ni Ciudadanos
tienen un relato constructivo sobre la inmigración. No me extraña
que iluminados extremistas aprovechen esta decadencia política para
prometer paraíso a cambia de hacer el
mal en la tierra. Al fin al cabo, hay quienes sostienen que dejar morir a un ser humano es más
cruel que pegarle un tiro.lunes, 3 de julio de 2017
Construir sobre la ruina
![]() |
| Rwanda, 1994 |
sábado, 6 de agosto de 2016
Mi mundo
Quisiera ver el mundo a través de tus ojosY al amparo de tus besos entregarte mi amor:
Si fracaso, adelanto mi marcha.
Pude prometerte lo imposible
Porque el sendero de nuestros sueños
Estaba minado.
Pude ahogarte en mis lágrimas
Porque mi corazón estaba confundido,
Pero daño no te hice, porque siempre te quise.
Tarde te descubrí, mas no puedo esperar.
Consejo no pedí, tampoco bendición:
Los amores prohibidos maduran a destiempo.
Si me falla el corazón
Yo no puedo vivir si me falta tu aliento.
Si fracaso, adelanto mi marcha.
viernes, 29 de enero de 2016
El ser humano participa en su ser
Los filósofos existencialistas defienden acertadamente que el ser humano
es él que siempre decide lo que es. Hablamos, naturalmente, del ser
humano que tiene conciencia de sí y que aun no ha entrado en la decadencia
mortal. Porque nadie puede obviar que otros deciden nuestro nacimiento; que
otros deciden nuestra educación infantil, que incluso otros pueden influir en
algunas decisiones juveniles. Pero cuando descubrimos nuestra identidad con la
mayoría de edad mental, podemos revisar nuestro camino y diseñarlo de acuerdo
con nuestros sueños.


