martes, 11 de noviembre de 2008
A Miriam Makeba, a Michelle Obama, por Bob Marley
Redemption song’s
Old pirates, yes, they rob I;
sold I to the merchant ships,
minutes after they took I
from the bottomless pit.
But my hand was made strong
by the 'and of the almighty.
We forward in this generation
triumphantly.
Won't you help to sing
these songs of freedom?
'cause all i ever have:
redemption song’s;
redemption song’s.
Emancipate yourselves from mental slavery;
none but ourselves can free our minds.
Have no fear for atomic energy,
'cause none of them can stop the time.
How long shall they kill our prophets,
while we stand aside and look? ooh!
Some say it's just a part of it:
we've got to fulfil de book.
Won't you help to sing
these songs of freedom?
'cause all I ever have:
redemption song’s;
redemption song’s;
redemption song’s.
Emancipate yourselves from mental slavery;
none but ourselves can free our mind.
Wo! have no fear for atomic energy,
'cause none of them-a can-a stop-a the time.
How long shall they kill our prophets,
while we stand aside and look?
Yes, some say it's just a part of it:
we've got to fulfil de book.
Won't you help to sing
these songs of freedom? -
'cause all i ever had:
redemption song’s
all I ever had:
redemption song’s:
these songs of freedom,
songs of freedom.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Yes we can
Confieso que me desperté a las cinco de la madrugada para seguir el recuento de los votos, y hasta que no escuché el discurso de Obama seguí inquieto. Después me dormí tranquilo porque su discurso me había ofrecido una especie de paz interior. El poder de la voluntad volvió a casarse con el poder de las ideas. Ahora falta que una dosis de sacrificio por parte de todos haga que reconstruyamos lo que infantilmente ha estado destruyendo el señor Bush. Sabemos que el camino de la reconstrucción no será ni fácil, ni agradable para nadie. Lo que sí es seguro es que la elección de Obama como presidente de una de las naciones más influyentes del mundo es, hoy por hoy, la gran esperanza de la humanidad.
domingo, 26 de octubre de 2008
El dos de agosto 2007
Gracias por vuestras visitas
sábado, 18 de octubre de 2008
El barco del aborto
Mucha gente acepta la posibilidad de interrumpir un embarazo no deseado, sobre todo cuando el embarazo es fruto de una violación. Las posturas se enfrentan cuando queremos incluir los embarazos no deseados en los supuestos de jóvenes que se quedan embarazadas por no utilizar los medios preventivos. Yo creo que las sociedades occidentales disponen de información suficiente sobre las relaciones sexuales que nadie debería caer en el recurso fácil de “no lo sabía”. Además existe la píldora del día después que puede facilitar las cosas. En todo este proceso, hemos de buscar el mal menor.
Supongo que los defensores del “aborto libre” invierten más energía en propagar la importancia de los métodos preventivos que en la defensa del derecho de la mujer a practicar el aborto. Sobre todo, quiero pensar que aceptan que el recurso al aborto es síntoma de un fracaso preventivo y social y tiene que ser en casos extremos. Por eso la llegada del llamado “barco del aborto” en las costas valencianas no es motivo de fiesta, sino de tristeza. Si hemos tenido la oportunidad de nacer, intentemos conceder esta posibilidad a los que están en camino.
sábado, 11 de octubre de 2008
Me pregunto si el capitalismo es un enfermo terminal
2.-Los gobiernos de los países más ricos están inyectando dinero público en las empresas privadas para evitar su quiebra. Se trata de nacionalizar parte del sistema financiero, justo lo que rechazaban con ferocidad los fanáticos del capitalismo.
3.-La mayor desgracia del capitalismo en este momento es que nadie, ni los comunistas, ni los capitalistas, ni los socialistas, plantea dudas ante el actual intervencionismo estatal. En estas circunstancias no hay nada que pueda hacer mayor daño que la indiferencia.
4.-A falta de liderazgo del imperio norteamericano, el incombustible Nicolás se ha convertido en el profeta de la refundación del capitalismo pero le falta el rigor académico. Nicolás sólo quiere protagonismo. Está tocando todas las notas sin acertar ninguna melodía. Su nerviosismo y su falta de preparación académica se reflejan en la cantidad de reuniones estériles que está teniendo en Paris con diferentes jefes de estado. Si lo que quiere evitar es la desconfianza de los inversores y consumidores, está consiguiendo justo lo contrario. Los ciudadanos ni confían en el mercado, ni se fían de los políticos. Posiblemente el debate intelectual sosegado sea lo único que pueda devolver la esperanza a los ciudadanos. Lo cierto es que nadie puede pretender cambiar las ideologías sin pasar por el laboratorio académico.
5.-Pero la desgracia del capitalismo es que, a parte de no tener en frente con quienes discutir (por ejemplo el comunismo), los intelectuales siguen rendidos ante su encanto y se niegan a plantearle preguntas. Lo único que hacen es aconsejar a los políticos la inyección del dinero de los contribuyentes en el capital privado. Y esto, a corto plazo puede estabilizar un poco el mercado mundial, pero no soluciona nada.
6.-Me da la sensación de que el capitalismo es un enfermo terminal con muchos hijos bastardos, algunos de ellos desconocidos. En lugar de dedicarse a reanimar al agonizante, habría que concentrar los esfuerzos en localizar y potenciar el mejor de todos los bastardos para asegurar una buena reproducción. Enterrar el capitalismo con los mejores honores, si quieren sus fanáticos, sería un paso grande para la humanidad. En lugar de andar proponiendo la refundación como hace Nicolás, habría que fijar fecha para la desconexión total del enfermo terminal que está chupando el dinero de los contribuyentes, sin ofrecer nada a cambio (sólo ofrece miedo, desesperanza, nerviosismo y desconfianza).
domingo, 28 de septiembre de 2008
La profecía del mal
Tal como va la situación económica mundial no es de extrañar que una maño negra provoque un potente conflicto armado para reactivar la economía y el optimismo de los ciudadanos occidentales. Un antiguo filósofo decía que “la guerra es el padre de todas las cosas”, y no son pocos quienes piensan que la guerra permite construir sobre las ruinas, y que económicamente es más rentable levantar un edificio nuevo que intentar una reforma que nunca se acaba. Hace poco hubo un pequeño intento de desestabilizar los países del entorno ruso. Los rusos acusaron a los republicanos norteamericanos de estar detrás de los guerristas, y la administración Bush sacó a la luz los métodos poco democráticos de Rusia. Al parecer los líderes europeos no veían la oportunidad de una guerra en sus fronteras, sobre todo porque no saben si su próximo aliado ser Obama o Mcaan. Por eso el incansable Nicolás viajó a la zona para que el fuego no se propagara antes de tiempo. Pero eso no quiere decir que los estrategas occidentales no estén pensando en la necesidad de una economía de guerra como remedio imprescindible para la situación actual.
Profecía para el mundo de los pobres
Los países pobres siguen hundiéndose en la miseria. La escasez de los alimentos básicos es un hecho real en muchos pueblos. La esperanza en este otoño que acabamos de estrenar es el único sueño posible. Si la situación continúa así de mal, probablemente a comienzos del próximo año surjan nuevos líderes desde las montañas que con sus fusiles prometan pan para los campesinos. Se llevaba un par de años sin muchos sobresaltos generalizados. Algunos conflictos eternos como los de Sudán, Palestina, Irak o Afganistán ya no son económicamente rentables pero hay que mantenerlos activos, por si acaso. Pero la pedagogía de la amenaza es urgente. La llegada masiva de los inmigrantes al mundo occidental ya no despierta compasión y lo de “nosotros somos afortunados, no como esa pobre gente” ya no cuela. Por eso cuando se reactiven los conflictos armados los ciudadanos occidentales volverán a ser conscientes de que están viviendo en el mejor mundo posible y es necesario seguir trabajando duro para conservarlo intacto.
Una idea clara
Todo este rollo de reflexión es para concluir que es necesario inyectar una dosis de optimismo e ilusión en la sociedad conformista occidental. ¿Cómo? Tal vez lo que no ha conseguido la religión y la ideología lo consiga una economía de guerra. El tiempo lo dirá y mi plegaría es para que este planteamiento esté completamente equivocado.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Empieza el curso político
El nuevo curso político que acabamos de empezar trae consigo muchos problemas económicos y sociales. Hace tiempo que se quebraron los valores sociales occidentales dejando la sociedad a la deriva. Los valores económicos que estaban en auge con el neocapitalismo se han hundido. Los estados están recurriendo a la compra de las empresas privadas para evitar su hundimiento, y la burbuja inmobiliaria ha explotado con mucha violencia, dejando muchas familias hipotecadas a merced del destino. Existe un mañana, pero nadie puede prever cómo amanecerá. Todo pende de un hilo que está cargando con demasiado peso. Todo puede hundirse en cualquier momento.
domingo, 14 de septiembre de 2008
El Demonio y la Señorita Prym
Este fin de semana he estado “lidia-ndo” con un una novela de Paulo Coelho que me prestó una colega. Cuenta que el pequeño poblado de Viscos (108 mujeres y 178 hombres, p. 160) recibe un visitante, el extranjero, que quiere comprobar si cuando el Bien y el Mal entran en conflicto los humanos nos convertimos conscientemente en sus juguetes. Promete regalar sus 11 lingotes de oro al pueblo de Viscos si en una semana asesinan uno de sus habitantes. Chantal, una huérfana que ha paseado en brazos de muchos hombres sin quedarse con ninguno es la única que cree en la bondad de sus habitantes. Todos los demás, menos la victima, aceptan llevar a cabo el asesinato. El desenlace final está al final del libro.
Personajes
-Ahab: el malo que se convierte en bueno y funda el actual pueblo de Viscos.
-San Sabino: el bueno que ayuda a Ahab a descubrir en sí mismo la existencia del Bien.
-Chantal: el juguete del Bien que al final salva a su actual pueblo de la perdición.
-Berta: visitada varias veces por el Mal, ella se resiste a abrazarle.
-El extranjero: visitado varias veces por el Mal, al final acepta gustosamente ser su aliado.
-El alcalde y su mujer: actores necesarios en el escenario del Bien y del Mal.
-El cura: sabio, pragmático, amigo de los sacrificios redentores.
-El terrateniente y la dueña del hotel: para ellos, tener más no es una necesidad; es una orden.
-El panadero: no es de Viscos y no entiende nada de lo que está pasando. Es como el lector del libro.
Algunas frases
-Si tenemos la oportunidad de caer en la tentación, terminamos por caer en ella. P. 25
-Si sólo algunos son condenados a enfrentarse a grandes tragedias, es que debe haber un error muy grande en la creación. P. 28
-El bien y el mal tienen el mismo rostro; todo depende de la época en que se cruzan en el camino de cada ser humano. P. 48
-La vida es una competición inútil. P. 52
-Quien no tiene nada que perder jamás piensa en la vida eterna. P. 121
-Para dominar a un hombre, basta con meterle miedo en el cuerpo. P. 145
-Nadie acepta la muerte sin una reacción desesperada. P. 149
-Quien ama esperando una recompensa está perdiendo el tiempo. P. 168
-La historia de un hombre es la historia de la humanidad. P. 181
-Un hombre que pide que se cometa un crimen no merece ninguna confianza. P. 182
-Creer en los demás es muy arriesgado. P. 183
sábado, 6 de septiembre de 2008
El final no deseado

Martes 26 de agosto
Me han contado las situaciones absurdas que se han vivido hoy en la plataforma. Compañeros que sabían que estaban despedidos, que se presentaron al trabajo y estuvieron trabajando durante largo tiempo hasta que fueron llamados al “despacho”, se les entregaron las cartas de despido y se le dieron días libres hasta el viernes 29 de agosto, día en que finaliza oficialmente su contrato. Lo absurdo de la situación es que hay compañeros que quieren acogerse a los acuerdos finales para finalizar voluntariamente su contrato con la empresa y no les dejan. Nadie comprende porqué la empresa no acepta los despidos voluntarios para salvar los puestos de los compañeros que quieren seguir trabajando.
Miércoles 27 de agosto
Circulan los rumores sobre el listado de los despedidos. Los 16 de la estructura han recibido una oferta de la empresa para seguir trabajando, unos como agentes, otros como parte de estructura. Algunos de ellos prefieren marcharse para empezar caminos nuevos antes de volver al campo de batalla. Se avanzan nombres de compañeros que podrían ser recuperados de su inminente paro.
Jueves 28 de agosto
Los rumores se despejan. Varios compañeros se reincorporan al trabajo después de entregar su carta de despido a la empresa. Otros que habían pedido marcharse voluntariamente reciben la comunicación afirmativa. Las caras empiezan a cambiar un poco. Algunos negociadores se felicitan del éxito. Los trabajadores nos preguntamos porqué tanta tortura psicológico-familiar para llegar a una situación casi parecida al del mes de julio. Todos sabíamos que el volumen de trabajo había bajado drásticamente. Veíamos cómo los departamentos nuevos se los llevaban a otros sitios y los compañeros indefinidos eran movidos a otros servicios. Parecía lógica la regulación de empleo porque había muchos trabajadores y poco curro. Aunque no seamos empresarios, sabemos que una situación de pérdida de dinero no es sostenible. Por eso si se hubiese comunicado el despido basado en la antigüedad en la empresa nadie habría protestado. Y si se hubiese aceptado desde el principio la marcha voluntaria e indemnizada de algunos compañeros, trabajadores y responsables nos habríamos ahorrado muchos disgustos y muchos malestares. Por eso creo que alguien planteó mal la situación y provoco sufrimiento innecesario. Teniendo en cuenta que estar en un puesto de responsabilidad exige tener mucha mano izquierda (o derecha), si no se cumple con las expectativas del puesto, lo normal es dimitir o ser dimitido. Pero hasta hoy todos los responsables siguen en sus puestos de mando.
Viernes 29 de agosto
Por fin se está acabando el tortuoso mes de agosto. Uno de los jefes (de rango medio y que no ha tenido nada que ver con este revuelo) se despide de nosotros, al término de su turno, deseando un fin de semana tranquilo porque en este mes de agosto, todos los fines de semana han estado cargados de malas noticias. A ver si el mes de septiembre nos deja trabajar con tranquilidad. Echaremos de menos a los colegas que se han ido de la empresa. Algunos de ellos llevaban más tres años en la plataforma. Hemos compartido muchas historias, muchos cabreos y muchas risas. Nadie entra aquí pensando en estar mucho tiempo en la empresa. Pero nadie había pensado bajar el telón de esta forma. A pesar de todo, la vida sigue en marcha.