Os dejo el comentario de Pili acerca del video de Intereconomía tv
"Ohhhhhhhhhhhhh, pero ¿cómo se puede hablar con tanta rotundidad sin tener la más remota idea? Simplemente valiéndose de tópicos o de escuchar opiniones de otros que tampoco han tenido contacto con africanos, o si los han tenido han sido con una minoría, y minoría, minoría, y hala todos al mismo saco, porque son africanos y son así, y ya está, no hace falta darle a las neuronas del cerebro y pensar nada más, no vayan a quedarse sin las escasas neuronas que, con su forma de expresarse, nos demuestran que tienen.
LLevo 13 años dando clases de español y algunos menos clases de alfabetización a personas africanas de diferentes países.
Y no tiene absolutamente nada que ver un maliense con un camerunés, por poner un ejemplo, como tampoco tiene nada que ver un español con un alemán. Y en África hay 53 países, podéis imaginaros la diversidad tan grande, por no hablar de la diversidad tan grande que puede haber en un mismo país.
Por poner un ejemplo Camerún tiene 10 regiones, 8 de habla francesa y 2 de habla inglesa, hay cristianos, musulmanes, religiones tradicionales, y dentro de los cristianos los hay también católicos, pues señores, son todos diferentes.
¿Qué pueden entonces tener en común un camerunés, nigeriano, nigerino, maliense, senegalés, togolés, ruandés ...? El esfuerzo de superación, adaptación a todo lo nuestro, comida, costumbres, clima, horarios, lengua ..., y todo en un tiempo extremadamente corto.
Nuestros niños empiezan bien pequeños a estudiar inglés en los colegios, años y años de estudio, los más afortunados van a Inglaterra, Irlanda, Escocia ... todos los veranos para practicar el idioma aprendido durante todo el curso, llegan a la edad adulta y son incapaces de mantener una conversación en inglés, son capaces de decir palabras, frases, pero no mantener una conversación o hablar por teléfono.
Esto no pasa con los africanos, son personas muy inteligentes, y en tres meses vaya si mantienen conversaciones y están capacitados para hacer entrevistas de trabajo.
Este curso de unos 50 chicos, repartidos en tres niveles, sólamente tengo 2 que no han pisado nunca una escuela, y puedo decir que son muy, muy inteligentes, no saben leer ni escribir porque nadie les ha enseñado a hacerlo, como yo no sé curar a un enfermo porque nunca he estudiado medicina, pero saben tratar con respeto hasta a los españoles insensibles y maleducados que no son capaces de ver su dignidad humana, y los humillan en el metro.
Hemos empezado el 5 de octubre con las vocales, y vaya si han avanzado, son constantes y su afán de superación no tiene límites, ¡cuántas cosas deberíamos aprender de ellos! Pero claro es más fácil quedarnos con lo negativo y así, a veces, engrandecemos nuestras miserias.
Con africanos he aprendido muchas cosas, pero las más importantes, a tener mucha paciencia y a ser mejor persona, y antes yo me consideraba buena. Viviré toda una vida y se me hará corta para agradecerles todo lo que he recibido en estos 13 años."
jueves, 10 de diciembre de 2009
sábado, 5 de diciembre de 2009
El derecho al aborto
1.- Parece que el gobierno de ZP quiere plantear el aborto como un derecho sin explicar suficientemente para quién. El derecho a la vida, a la justicia, a la igualdad puede contradecir el derecho al aborto, o si procediera, el derecho a la muerte. La frase “tengo derecho al aborto” contradice muchos principios vitales porque indirectamente quiere decir que “tengo derecho a quitar la oportunidad de vivir a mi feto”.
2.- El derecho al aborto parece pertenecer a la mujer, dando por hecho que es ella quién tiene todos los privilegios sobre la futura nueva criatura. Aunque parece una obviedad, una mujer sola no puede tener un hijo. Es necesaria la intervención del hombre. Por tanto, si el feto es el resultado de la colaboración entre el hombre y la mujer, ambos deberían tener la misma capacidad sobre la intervención en su muerte. El mero hecho de ubicación del feto no es motivo suficiente para excluir al padre de las decisiones que se pueda tener sobre ella. Entiendo que las madres de alquiler no pueden abortar sin consultar con los futuros padres y madres. Ser madre es algo más que llevar el feto en su vientre porque la ciencia ha hecho posible el alquiler de vientre.
3.- Entiendo que si padre y madre no se ponen de acuerdo sobre el futuro del feto debería intervenir un consejo de sabios para acompañarlos en la toma de decisión, siempre cuando la vida de la madre no esté en peligro.
4.- ¿El aborto es un derecho para quién? ¿Es un derecho para la madre, para el padre o para la futura criatura? Si el aborto provoca muerte del feto, ¿puede ser un derecho un acto que provoque muerte?
5.- ¿El feto es un ser humano? ¿O simplemente se es ser humano al nacer?
6.- El derecho al aborto puede inducir en algunos errores como considerar el aborto como método anticonceptivo. El aborto tiene que ser el último recurso, un mal menor. Quien quiera considerar el aborto como método anticonceptivo acabará rebajando la guardia acerca de las enfermedades de transmisión sexual.
Si de mi dependiera, no consideraría el aborto como un derecho. Ampliaría las causas de despenalización.
2.- El derecho al aborto parece pertenecer a la mujer, dando por hecho que es ella quién tiene todos los privilegios sobre la futura nueva criatura. Aunque parece una obviedad, una mujer sola no puede tener un hijo. Es necesaria la intervención del hombre. Por tanto, si el feto es el resultado de la colaboración entre el hombre y la mujer, ambos deberían tener la misma capacidad sobre la intervención en su muerte. El mero hecho de ubicación del feto no es motivo suficiente para excluir al padre de las decisiones que se pueda tener sobre ella. Entiendo que las madres de alquiler no pueden abortar sin consultar con los futuros padres y madres. Ser madre es algo más que llevar el feto en su vientre porque la ciencia ha hecho posible el alquiler de vientre.
3.- Entiendo que si padre y madre no se ponen de acuerdo sobre el futuro del feto debería intervenir un consejo de sabios para acompañarlos en la toma de decisión, siempre cuando la vida de la madre no esté en peligro.
4.- ¿El aborto es un derecho para quién? ¿Es un derecho para la madre, para el padre o para la futura criatura? Si el aborto provoca muerte del feto, ¿puede ser un derecho un acto que provoque muerte?
5.- ¿El feto es un ser humano? ¿O simplemente se es ser humano al nacer?
6.- El derecho al aborto puede inducir en algunos errores como considerar el aborto como método anticonceptivo. El aborto tiene que ser el último recurso, un mal menor. Quien quiera considerar el aborto como método anticonceptivo acabará rebajando la guardia acerca de las enfermedades de transmisión sexual.
Si de mi dependiera, no consideraría el aborto como un derecho. Ampliaría las causas de despenalización.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Sida y reportajes de IntereconomíaTV
Mi hermano aprendió a leer en los años sesenta. Mi hermana mayor no piso la escuela. Las siguientes no terminaron la escuela primaria porque tuvieron que optar entre trabajar y estudiar. Yo soy licenciado por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Recuerdo con cariño los veranos que pasaba con mi hermana mayor enseñándole a leer. Aprovechaba las vacaciones de verano para ir introduciéndole en el mundo de las letras. Ella, por ser mayor y mujer fue sacrificada para cuidarnos. ¿Alguien puede burlarse de ella porque no sepa leer y escribir? Si no nos hubiera separado la guerra, estoy seguro de que habría conseguido que aprendiera a leer y a escribir. A ella le debo respeto y agradecimiento, a parte del cariño que les tengo a todos mis hermanos. Por eso cuando veo reportajes como éste de Intereconomía que podéis ver en este enlace (http://www.youtube.com/watch?v=GiktKcTFL48 o este http://www.youtube.com/watch?v=xvx4sjQspnM) me pongo triste. Os transcribo el argumento entre comillas:
“¿Cuál es la efectividad real de los preservativos en África? Si nos detenemos al prospecto de una caja de los profilácticos, vemos que da las siguientes instrucciones: mantener en un lugar fresco y seco, algo imposible con el clima del continente. También tener cuidado y no rasgar el producto con las manos. En fin la manicura de África no destaca. Es dudoso que los africanos lleguen a aplicar directrices como las de tener cuidado al desplegar la funda. Muchos habitantes de zonas rurales del continente negro tienen unas manos que pueden ser no aptas para la manipulación del preservativo. Pero es que si a esto sumamos que los ciudadanos del tercer mundo no saben leer, el uso del preservativo puede ser un peligro”. Rafa G. García de Cosío.
Tipos como este reportero de Intereconomía TV creen que en África hace mucho calor y que todos los negros son musulmanes y, por supuesto, no saben leer y escribir. Yo soy ciudadano del tercer mundo, he estudiado en una universidad española y sé utilizar correctamente el condón porque me lo enseñaron en la escuela cuando aún no tenía ni 18 años. El problema es que el preservativo lo fabrican los blancos y no miden bien el tamaño. ¡El pene de los africanos es tan grande que es imposible que no rompa el preservativo durante el coito!
Según Intereconomía, “muchos habitantes de zonas rurales del continente negro tienen unas manos que pueden ser no aptas para la manipulación del preservativo”: recuerdo con ternuras las caricias de las manos de mi madre y sé distinguir sus uñas de las de un gato o de esas señoras que con uñas pintas de rojo y abrigos de piel no me ven porque van apresuradas para no llegar tarde a la comunión diaria. Quienes me conocen saben que tengo muchas marcas en mi cara: por supuesto que son huellas de la falta de manicura de mi madre.
Fuera de broma, como soy católico y creo que es un deber enseñar al que no sabe leer y escribir, aconsejo a los directivos de intereconomía que envíen sus reporteros a CIDAF en la calle Gatzambide o a Mundo Negro en Arturo Soria (Madrid). Son dos centros de estudios africanos gestionados por católicos: los padres blancos y los combonianos (que los de Intereconomía no tengan miedo de ser contagiados por el islam). Se sorprenderán de la capacidad intelectual de los africanos desde que tuvieron la oportunidad de aprender. Mi amiga Pilar que trabaja con los chavales africanos en Madrid puede confirmar su capacidad de aprendizaje y afán de superación. Ella tiene un blog donde recoge las publicaciones africanas. Como no tengo a mano la dirección y sé que visita muy a menudo mi blog, estoy seguro de que amablemente dejará un comentario con la dirección completa para que Intereconomía no sea víctima de su ignorancia (porque no creo que creyentes como yo tengamos prejuicios hacia alguna raza).
Hay de todo en todos los sitios. Hay gente con uñas largas en África, igual que hay gente que huelen mal en España. Pero no por eso vamos a generalizar. No podemos decir que todos los miembros del Opus Dei son fariseos. Habrá gente que cumple el mandamiento del amor, pero también habrá miembros que ponga cuernos a sus parejas. Ya se sabe que “la iglesia es santa y pecadora”.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Qualytel en los juzgados
El juzgado
de lo social condena la empresa Qualytel a reincorporar en sus puestos de
trabajo a todos los trabajadores afectados por el ERE de agosto 2009. Al
parecer un ejecutivo de esta empresa ha comunicado su intención de reincorporar
a los despedidos que lo deseen en menos de una semana puesto que no van a
recurrir el fallo judicial.
Preguntado
por esta buena noticia para los salmantinos, uno de los representantes de los
trabajadores se mostró sorprendido por la información ya que lo que sospechan
los trabajadores es que el juzgado de lo social se declare incompetente para
juzgar un ERE aprobado por la autoridad laboral. Por consiguiente, “la patata
caliente” seguirá paseando en los despachos judiciales.
Este ex
trabajador de Qualytel dice que el ambiente en la sala de vistas era “demasiado
amable” entre algunos miembros de la mesa, y que había una cierta prisa para
sacar fuera del juzgado “la patata caliente”. “Faltaban unos pinchitos y unas
cañitas frías para redondear la fiesta”, murmura otra trabajadora despedida por
Qualytel. “Gracias a las negociaciones de nuestros representantes sindicales en
Qualytel estoy disfrutando del paro”, ironiza un muchacho joven que no quiso
identificarse.
“Bueno, hay
quienes dicen que algunas heredarán en Qualytel por el mal trago que le han
evitado dando su visto bueno a los despidos”, declara convencido otro
despedido. La chica que le sujeta la carpeta me mira fijamente y me avisa: “si
no envías esta comunicación a 5 personas en menos de una semana irás al paro
antes de Navidad”. “Esto es un cachondeo, ¿no?”, le pregunto sonriendo. Un
colega de la competencia me susurra que la noticia parece un cachondeo, pero
que todo lo que ha rodeado el despido de estos teleoperadores es un auténtico
cachondeo. “Si no fuera porque los parados siguen teniendo la mala costumbre de
comer dos veces al día me troncharía de risas”, sentencia mientras me da una
palmita en la espalda.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Piratas y fantasía del “El mundo”
El periódico El mundo lleva un par de días entregado a los piratas somalíes. Nos ha enseñado las lujosas mansiones de los piratas y nos está deleitando con los detalles de las bodas, grandes fiestas, drogas y orgías. Una vez soñé con un político europeo organizaba en sus mansiones fiestas con menores, prostitutas y drogas. No veo gran diferencia entre los sueños de El mundo y las mías. Bueno, la diferencia es que algunos sueños se han hecho realidad, otros no. Muchas veces los medios de comunicación fabrican realidades para sus seguidores. Muchos africanos cuentan lo que quieren oír los “blancos”, utilizando el típico término colonial. Leyendo lo que cuenta El mundo, uno se queda prendado del minucioso trabajo de los periodistas africanos. En la página 5 del día 19 de noviembre 2009, el gran Aideed Abdirahman (enviado especial) cuenta en El Mundo: “orgía de sexo, drogas y alcohol en el pueblo pirata”. Y añade: “el precio de las prostitutas se ha disparado: cobra 2.000 dólares la que antes costaba 100”. ¡Caracoles! No entiendo porqué en Somalia el sexo es más caro que aquí. ¿Qué tipo de completo hacen las prostitutas piratas para que cobre tanto? Yo creo que deberían bajar los precios como aquí: 30 euros por sesión. Si controlo los precios no es por ser cliente habitual sino porque los domingos reviso todos los anuncios de los periódicos para ver si encuentro curro.
sábado, 14 de noviembre de 2009
La diputación de Segovia

Cuando me acerqué para preguntarle dónde se iba a realizar la prueba de selección, el guardia de seguridad que estaba hablando con un funcionario de la diputación de Segovia interrumpió su conversación para atenderme. Aproveché para preguntarle por el baño. Amablemente me dio todas las informaciones que necesitaba. Cuando estaba en el claustro intentando localizar el baño, el funcionario de antes que ya se iba a su despacho se me acercó y me señaló la puerta que llevaba al baño. Nos habían convocado a las 11:30. Unos minutos antes dos funcionarios nos llevaron al lugar del examen y en menos de un cuarto de hora estábamos contestando al cuestionario. Una organización perfecta. Varios funcionarios atendían amablemente los incidentes y dudas que iban surgiendo. Como necesitaba un justificante, subí a personal después del examen y dos funcionarias me entregaron el justificando mientras me preguntaban por el examen. “Complicado”, contesté. Sonrieron. Me despedí de ellas y fui a buscar a mis compañeros de fatiga. Cuando salíamos de la diputación me despedí del guardia de seguridad. Fue mi forma de agradecer su amable atención. Es la primera vez que veo la amabilidad como nota común al personal de toda una institución: la diputación de Segovia. No sé quién marcó ese espíritu servicial en la diputación pero le rindo mi reconocimiento. Se agradece. No pasaré la selección pero me queda el buen recuerdo de una atención bien hecha.
Mi ensayo
Título: Caminar en la fragilidad: Algunos procedimientos en tiempos de crisis existencial.
Publicado en bubok.com
2 horas de lectura
Autor: Elie Ayurugali
Categoría: Cuidado personal y autoayuda
Subcategoría: Autoayuda y superación
N° de páginas: 63
Tamaño: 170x235
Estado: Público
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
Sinopsis
Elie Ayurugali es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Nació en Rwanda, vivió gran parte de la guerra en la que murieron más de un millón de rwandeses y desde 1994 vive en España. La suerte de vivir en dos culturas completamente distintas le ayudó a flexibilizar su cosmovisión, al mismo tiempo que se daba cuenta de la fragilidad del ser humano. Su reflexión acerca del ser humano es fruto de sus vivencias personales y de sus estudios teológicos.
http://www.bubok.com/libros/17491/Caminar-en-la-fragilidad-Algunos-procedimientos-en-tiempos-de-crisis-existencial
Publicado en bubok.com
2 horas de lectura
Autor: Elie Ayurugali
Categoría: Cuidado personal y autoayuda
Subcategoría: Autoayuda y superación
N° de páginas: 63
Tamaño: 170x235
Estado: Público
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
Sinopsis
Elie Ayurugali es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Nació en Rwanda, vivió gran parte de la guerra en la que murieron más de un millón de rwandeses y desde 1994 vive en España. La suerte de vivir en dos culturas completamente distintas le ayudó a flexibilizar su cosmovisión, al mismo tiempo que se daba cuenta de la fragilidad del ser humano. Su reflexión acerca del ser humano es fruto de sus vivencias personales y de sus estudios teológicos.
http://www.bubok.com/libros/17491/Caminar-en-la-fragilidad-Algunos-procedimientos-en-tiempos-de-crisis-existencial
domingo, 8 de noviembre de 2009
Salamanca ayuda a los parados con 41 céntimos

No es mentira. El ayuntamiento de Salamanca, capitaneado por el Partido de Rajoy, convocó la provisión, mediante oposición libre, de tres plazas de auxiliar de administración general (BOP, número 154 del jueves de agosto de 2009). El plazo para inscribirse apenas acaba de finalizar. “Los derechos de examen serán de 11,49 euros, y PARA LAS PERSONAS DESEMPLEADAS aspirantes que acrediten mediante certificado de las Oficinas del Instituto Nacional de Empleo de 11,08 euros” (página 9 del mismo Boletín Oficial Provincial de Salamanca). Opino que no se puede rechazar cualquier ayuda, aunque sea un céntimo. Ahora bien, cojan ustedes el autobús urbano (el viaje cuesta 0,45 euros) para ir al INEM de San José en las afueras de Salamanca, aguanten la cola, soliciten el dicho certificado al funcionario de turno, cojan el autobús de nuevo (0,45) para bajar al ayuntamiento para que le hagan el descuento de 0,41 euros en las tasas de inscripción. Al final habrán invertido 90 céntimos para que le hagan un descuento de 41 céntimos en los 11,49. ¿Pierden o ganan? ¿El ayuntamiento le está ayudando o simplemente se cachondea de usted? ¿Por qué el ayuntamiento de Salamanca se ha lucido de esta forma? ¿Prepotencia, arrogancia, ignorancia o desprecio a los desempleados? Conozco tres personas que están en el paro y se han apuntado a la convocatoria. Por supuesto que prefirieron pagar 11,49 y no se acogieron a la generosidad del Partido Popular en el Ayuntamiento de Salamanca. Seguro que las medidas de este tipo nos sacarán de la crisis económica. En cuanto salga el listado de los admitidos, les aseguro que les haré saber cuánto habrá recaudado el ayuntamiento a cuenta de la convocatoria de tres plazas para trabajar en el ayuntamiento. La crisis es una gran oportunidad para los grandes de Salamanca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)